Eskeletra Editorial lanza una nueva novela de Alejandro Moreano: El crimen del Tarot. En ella su autor recupera algunas de sus utopías: la posibilidad de la insurrección y del cambio.
Alejandro Moreano, (Quito, 1948) -reseña Alicia Ortega- fue Director de la Escuela de Sociología de la Universidad Central del Ecuador por cuatro ocasiones. Su novela El devastado jardín del paraíso ganó, en 1990, el Premio Único de la Primera Bienal de Novela en Ecuador. Su libro El apocalipsis perpetuo estuvo entre los cinco textos finalistas del XXX Premio Anagramade Ensayo, y recibió el Premio Isabel Tobar Guarderas del Municipio de Quito (2002). En el 2004 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Sociales Pío Jaramillo Alvarado, otorgado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en reconocimiento a sus destacados aportes en Ecuador y a su reconocida proyección internacional. Doctor en Historia por la Universidad Pablo de Olavide, con la tesis “Historia de la narrativa. Narrativa de la historia” (2004). Los trabajos más representativos de su obra ensayística, en el ámbito de la literatura y la cultura, están recogidos en dos tomos: “Alejandro Moreano. La literatura como matriz de cultura”. Alejandro Moreano es uno de los mayores exponentes de la tradición crítica ecuatoriana. Infatigable pensador en torno a la historia política y cultural del Ecuador, la emergencia de la Modernidad, la idea de emancipación y la crítica al poder, la creación literaria en Ecuador y América Latina (en especial el área andina), mujer y literatura latinoamericana, la Teología de la Liberación, el movimiento indígena, el Medio Oriente.
El Crimen del Tarot, la nueva creación de Moreano, se despliega en torno a tres elementos, la política, el teatro y el juego amoroso. La protagonista -Yonosé- entra en las tres dimensiones como guerrillera de los años 80, teatrera de la calle y amante de un actor francés. Segmentada en dos partes, la novela hace una exaltación de Yonosé como un ser humano entregado a la política, al arte y al amor, y el desplome de la década de los 80. En esa dimensión, el poeta Julio Ramos habla de que la novela de Moreano es “el fascinante relato de la militancia abordado desde la ética del deseo y todo ese encontronazo con la moralina de las estructuras partidistas en el horizonte dogmático desde donde se piensa la acción revolucionaria”. A esta afirmación, Moreano responde que “la militancia partidista ha entrado en crisis, está en decadencia. Ahora la militancia es social, lo que ha sustituido al partido son los movimientos sociales: el feminismo, los pueblos originarios, y los sectores sociales”.
La novela El Crimen del Tarot, ha tenido para su autor “un periodo largo de incubación de casi más de un año”. Y en la que se plasman tres momentos de su presencia intelectual divergente: el narrador novelista, el intelectual político y el investigador académico. Pero es “la dimensión revolucionaria que une a las tres”, y que está presente en la novela como una constante de su obra literaria.
–Reflexiono los procesos sociales, políticos y académicos en torno a la problemática de los cambios, de la crisis, a la vez reflexiono sobre la literatura en esa perspectiva y a la vez hago una novela a partir de Mahmud Darwish, el mayor poeta palestino, reconoce Moreano.
Se dice que en la novela también se alude a una “humanidad plurimundial” ¿Cómo se entiende esa tu visión?
-Se habla de lo plurinacional, que es una identidad, pero esto se está planteando a nivel mundial porque la problemática es mundial; por ejemplo, las migraciones van a terminar rompiendo el esquema de control que se ha establecido sobre ellas y se va a crear una nueva dimensión. Ese proceso es lo que yo llamaría lo plurimundial.
Francisco Proaño sugiere que la novela se sitúa en lo mejor del barroco latinoamericano ¿es esto cierto?
-Francisco Proaño dice que a la vez la novela es la crítica del barroco. Esa es la mejor visión.
También está presente en la novela tu vieja tesis de la literatura como matriz de la cultura…
-La literatura es donde se refleja la nueva realidad. La reivindicación de la mujer como artista. La literatura es un elemento vital del imaginario social. La literatura es la que mejor nos está dejando percibir el mundo. En el caso de El Crimen del Tarot es la reiteración de una dimensión creativa, humana, fundamental para entender el mundo y para nuestra perspectiva humana, cultural y política.
El Crimen del Tarot, una metáfora para entender los signos de nuestro tiempo. Un acierto editorial del sello Eskeletra. Lanzamiento, 19 de febrero, a las 19h30 en el Centro Cultural Benjamín Carrión, Jorge Washington y Páez, esquina.