Contemplar la obra de Rosy Revelo -oriunda de San Antonio de Ibarra, 1965- es adentrarse en mundos disímiles, a veces contradictorios en los que se expresan la armonía y el estremecimiento de la artista frente a un mundo con un orden deshumanizado. Sin embargo, la obra de Rosy Revelo es un testimonio de la plástica actual en la que se conjuga una amalgama de diversas vertientes estéticas.
El suyo es un arte simbólico, a momentos fruto de la abstracción de la forma que alude a un contenido -por demás explícito- en el que está presente la preocupación por relaciones consuetudinarias, el entorno natural, y esencialmente una mirada femenina del cuerpo humano a través de un fino erotismo. Y en esa tentativa descubrimos la denuncia, la invocación y la propuesta de Revelo, sin renunciar a un silente poético que subyace en la atmósfera de sus cuadros hechos en grabados, acrílicos y óleos. En la obra de Revelo prevalece un monólogo consigo misma en los desnudos femeninos y el diálogo con los demás, a través de la imaginación sugerida al espectador.
Revelo accede a la realidad resignificándola, devolviéndole los sentidos remotos del símbolo primario que alude a una condición existencial del habitante de este mundo en solitario, del cual ella forma parte como cronista de la incomunicación humana. El geometrismo que se observa en sus composiciones otorga un lugar específico a las figuras humanas que están protagonizando el tema, o simplemente formando parte del entorno de contenido del cuadro. La artista reconoce un esencial humanismo en su propuesta estética que no deja de ser una explícita provocación a sus propios demonios.
¿Qué propone esta exposición de la colección denominada Festival de Arte?
La propuesta es que el espacio que se llama Genial Galería sea un espacio que se vaya conociendo en el entorno. Hay que dinamizar el trabajo de los artistas. En esta colección llamada Festival de Arte, hay trabajos de distintos artistas que necesitan espacio para visibilizar su obra. Hay música de autor, pintura de autor, joyas de autor y bebida de autor. Una convivencia de los sentidos que se convierte en una experiencia estética para tener esta personal vivencia con el arte.
¿Cuál es tu preocupación temática actual?
Hay algunas que se van cuestionando. El tema de la naturaleza no deja de ser latente, porque es un compromiso que tenemos todos, ser parte de la naturaleza que hay que respetar y representarla. Pienso que nos hemos olvidado de la sencillez de los temas cotidianos, de leer un libro, de tomarte un café, de sentarte a descansar o revisar una flor, ese espacio de la urgencia es en el que me he detenido a pensar en el ser humano en solitario.
¿Te interesan las relaciones humanas en tu obra?
Me interesa mucho, el podernos tocar, abrazar, cada vez se va fomentando una separación y nos vamos aislando en nuestros propios gethos cotidianos. Me interesa ser parte de un colectivo que esté conectado. Estamos incomunicados.
¿Reconoces un humanismo en tu arte?
Si, sobre todo hay humanismo y esa didáctica que es de la formación de crear más público para el arte. No tenemos espacios más libres para el arte porque no se han cultivado desde el hogar. Ese proceso educativo me parece fundamental para poder crear.
¿Cuál es tu común denominador temático?
Es una agradecimiento a la vida, compartir en armonía, un equilibrio entre la libertad y la dinámica del ser humano, es un ideal de calle.
A propósito de calle, en la cuadra de la calle Mallorca -donde está Genial Galería- hay un mural de setenta metros. ¿Qué nos quieres decir en esta obra urbana?
El mural se llama Eres Genial porque queremos transmitir esa creatividad que tienen las personas y que muchas veces se queda puertas adentro. La técnica que utilicé es una pintura acrílica para exterior que tiene una resina impermeabilizante, y una técnica mixta con algunos polímeros para dar luz. La permisividad gráfica me ha permitido expresarme en este muro mostrando arte en el espacio público.
Eres una artista armónica, colaborativa, pero háblanos de tus demonios.
Tambien me interesa el tratamiento del cuerpo humano, el erotismo, la genitalidad. Me preocupa esa dualidad del ser humano que a veces se indefine por procesos sociales y se inhibe. Quiero que nos acoplemos, esa necesidad de gritar que algo está pasando con esa sexualidad del ser humano. Esos demonios que a veces son ángeles, y que a veces se juntan, salen reflejados en las obras. Esto hace que uno saque ese coraje también a niveles de denuncia, de protesta.
¿Tu obra en esta exposición muestra algo nuevo o es una antología?
Es una mezcla de lo nuevo con lo que he venido trabajando en mi camino, transitando cincuenta años de arte. El grabado es un trabajo que lo he venido haciendo constantemente. Luego, trabajo el arte objeto, pintura, dibujo. Me interesa mostrar que hay un lenguaje propio en el dibujo.
¿Qué piensas del arte conceptual contemporáneo, tan denostado?
A mi me parece que todas las tendencias son importantes, que ninguna tendencia por snob que sea, que está anclada a una cultura, es un signo de nuestro tiempo y es importante tener esa información para saber que hay cosas que sí nos enriquecen y hay otras en que es necesario dar vuelta la página.
El arte conceptual creo que sí debía llegar hasta los límites que ha llegado. La tecnología ha venido a fortalecerlo, porque con esta herramienta tecnológica sumamos, el oficio, el concepto, la herramienta y la forma. Veo que son muy importantes estos procesos en las nuevas expresiones del arte que siguen produciéndose, son valiosas y aportan y hay que conocerlas, pero no pensar que lo que está de moda tiene que prevalecer.
La exposición Festival de Arte permanece abierta al público en la Mallorca 24-465 y Coruña, La Floresta.