Textos de la literatura chilena contemporánea son destacados en Europa en una muestra de los mejores libros del siglo XXI. La selección realizada por 84 expertos para Babelia, menciona la obra póstuma de Roberto Bolaño “2666”, y “Zurita”, del premio Nacional de Literatura, Raúl Zurita.
La obra de Bolaño encabeza la selección y los críticos señalaron que “2666 es lo mejor de una producción literaria prematuramente interrumpida (…) Una gran obra torrencial, que abre caminos en lo desconocido», agregando que «las cinco partes de la obra pueden leerse por separado, pero perdería la grandeza que alcanzan juntas». «Zurita», en tanto, se ubica en el puesto 16 de la selección y Babelia califica el texto publicado en 2012, como una «particular autobiografía, un poemario de 800 páginas en el que se expone más crudamente que nunca».
Roberto Bolaño el prolífico escritor chileno, prematuramente desaparecido a los 50 años, es autor de más de una decena de libros entre los cuales destacan Los detectives salvajes, (Premio Herralde 1998 y Premio Rómulo Gallegos 1999) y la póstuma 2666. Bolaño es considerado en la actualidad uno de los escritores más influyentes en lengua española. Así lo demuestran numerosas publicaciones consagradas a su obra y que tres novelas además de las ya citadas Los detectives salvajes y 2666, la breve Estrella distante– figuren en los 15 primeros lugares de la lista confeccionada en 2007 por 81 escritores y críticos latinoamericanos y españoles, con los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años.
La obra de Bolaño ha sido traducida a numerosos idiomas, entre el inglés, francés, alemán, italiano y neerlandés. Al momento de su muerte tenía 37 contratos de publicación en diez países. Póstumamente la lista creció para incluir más países, entre ellos Estados Unidos, y ascendió a 50 contratos y 49 traducciones en doce países, todos ellos previos a la publicación de 2666, su novela más ambiciosa. Roberto Bolaño es comparado, por su trascendencia, con Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y Julio Cortázar.
Raúl Zurita, es un destacado poeta chileno, que recibió influencia literaria de su abuela Josefina quien le leía La divina comedia, de Dante cuando era niño. Hacia el año 1970 compartió la bohemia literaria porteña con la nueva generación de autores chilenos y mexicanos. La madrugada del 11 de septiembre de 1973, día del golpe de Estado militar en Chile, Zurita es detenido. Su primer destino fue el Estadio de Valparaíso. Estuvo preso 21 días en las bodegas del carguero Maipo, junto a 800 personas, en un espacio con capacidad para unas 50 personas, en donde fue torturado. Después de quedar en libertad, trabajó vendiendo computadoras y libros caros que extraía de las librerías. «En 1979, cuando salió mi primer libro, Purgatorio, yo podía verlo en las vitrinas de todas las librerías de Santiago. Pero no podía entrar a ninguna. El acuerdo para no mandarme preso me prohibía ingresar a cualquier librería y quedé fichado en todas», cuenta Zurita.
Bolaño y Zurita, dos voces mayores de las letras chilenas, forjadas en la compleja sobrevivencia de los años de dictadura militar, ahora son reconocidas como dos trascendentales miradas literarias dadas con certero cuestionamiento al mundo de hoy.