Luego de los acontecimientos vividos en Ecuador en las últimas horas la población mantiene una sensación de inseguridad e incertidumbre provocada por la carencia de liderazgos claros que nos ha llevado a vivir, como nunca en el país, una orfandad política.
Revisando los últimos acontecimientos ocurridos, podemos registrar entre los más importantes que hacen sentido político, el paro convocado por la CONAIE y el FUT, un anunciado diálogo entre dirigentes indígenas y del Gobierno; y, consecuentemente, sendas posturas y reacciones de los protagonistas, a saber, dirigentes de la Conaie y del FUT, Lenin Moreno, Guillermo Lasso y Jaime Nebot.
Todo ello confluye en un panorama complejo, cuyos matices es necesario verlos con claridad en un enfoque objetivo que nos permita detectar cuáles son los intereses en juego, cuál es la agenda y los posibles escenarios dentro de los que se mueven los actores políticos en la actual coyuntura.
En una primera mirada, se observa que todos los actores que concurren al escenario político del momento buscan capitalizar réditos para su molino y hacen cálculos electorales para el 2021, sin que por ello hayan transmitido con claridad y sinceridad sus proyectos políticos de país. Falta de liderazgo, insinceridad o incapacidad de comunicar, lo cierto es que este panorama nos ha llevado como ciudadanos a una innegable orfandad política.
Medidas antipopulares
Todo comienza con la decisión oficial de eliminar los subsidios a los combustibles que durante veinte años han marcado la política de Estado en ese ámbito. El gobierno ha justificado la medida y ha dicho que no la revisará, pese al costo político de una decisión que forma parte de un acuerdo con el FMI para el desembolso de más de 4 mil millones de dólares para enfrentar el déficit fiscal y el aumento de la deuda externa: “Había que tomar medidas para poner en orden economía y estabilizar la finanzas despues de la debacle que recibimos del gobierno anterior …que nos dejó bastante endeudados y es por eso que hemos tenido que acudir al FMI para tratar de obtener financiamiento para nuestro desarrollo en mejores condiciones”, reiteró Moreno en entrevista ante CNN en las últimas horas.
La reacción popular fue inmediata y sectores indígenas liderados por la Conaie, trabajadores organizados en el Frente Unitario de Trabajadores FUT, junto a sectores de estudiantes, empleados y amas de casa, etc., protagonizaron un paro nacional este 9 de octubre, cuyos resultados en costos y beneficios políticos y económicos todavía están por verse.
Diálogo Gobierno – indígenas
En el contexto de la medida de hecho, el gobierno anunció que se lleva a cabo un diálogo con los dirigentes indígenas, propiciado por la iglesia católica y la ONU, en su sede en Quito. Este hecho ha sido desmentido por los líderes indígenas; no obstante, se conoce que un acuerdo preliminar de ese encuentro fue definir la ruta de la marcha indígena en Quito para evitar enfrentamiento ante el intento de toma del Palacio Presidencial. De hecho, durante la marcha del 9 de octubre en Quito se observó que los manifestantes indígenas se dirigieron, con apoyo de la policía antimotines, hasta la Plaza de Santo Domingo y desde allí retornaron a su sitio de concentración en el sector de la Casa de la Cultura. Se cumplía de ese modo el primer acuerdo -acaso el único- entre el Gobierno y la dirigencia indígena. El primer punto de este preacuerdo se cumplió y la marcha de los indígenas fue pacífica y recorrió la ruta establecida. Así lo destacó el presidente Lenin Moreno en su cuenta de Twitter. Salvaba de ese modo el régimen su seguridad y evitaba lo que podría haber sido una movilización callejera fuera del control oficial que desembocara en la caída del Gobierno, como ha ocurrido en épocas anteriores. El Gobierno informó que en dicha reunión con los indígenas planteó una primera propuesta que tiene seis ejes de acción en educación, crédito, riego, condonación de deudas y producción agrícola. Indígenas dicen que la reunión fue para denunciar represión. Sin embargo, los dirigentes indígenas desmintieron a Moreno diciendo que no hay ningún diálogo ni menos acuerdo con el Gobierno. La prensa independiente nos preguntamos: ¿Quién miente?
Gobierno abandona sede
La sede de gobierno en Quito, además, fue abandonada por el presidente Lenin Moreno y su gabinete que prefirió instalar su mandato en la ciudad de Guayaquil bajo el argumento de que los funcionarios de Estado pudieran acudir al Palacio Presidencial y continuar con el diálogo, y entonces decidió trasladar la sede. El banquero Guillermo Lasso, en entrevista televisiva, jugando sus propias cartas, había dicho que siente la sensación “de abandono de los quiteños ante la ausencia de Moreno en Carondelet”. Con ese argumento desvirtuaba la versión presidencial de “saber tomar decisiones”. Sin embargo, Lasso reiteró la versión gubernamental de la existencia de un contubernio internacional Correa-Maduro para derrocar a Moreno.
El intento de Lasso de recuperar protagonismo desde la oposición a Moreno, fue desvirtuado por Jaime Nebot que, aprovechando las fiestas independentistas del 9 de octubre en Guayaquil, convocó a un mitin con sus partidarios socialcristianos, incluida la alcaldesa Cynthia Viteri. En un fogoso discurso Nebot se proyectó como un líder nacional: “Esto no es solo por Guayaquil, sino por todo el Ecuador entero”. Nebot dijo: “hay que saber que cuando se toma una medida, que puede que sea necesaria, esa medida tiene que compensar las penurias de los actores”. Y convocó al resto del país a movilizarse: «No cabe que haya ciudades que no sepan defenderse, este es el llamado para todos los ecuatorianos». Nebot se juega la carta regionalista con manipulación de los sentimientos localistas para intentar desplazar a su contendor Lasso, y mostrar una recuperación del liderazgo de la oposición de derecha. Habló a nombre de los guayaquileños y del Ecuador en general: “Esta es una ciudad con los brazos abiertos, de la mano extendida y con el puño cerrado para golpear en el pecho a quien ofende a Guayaquil. Construyamos juntos el Ecuador que merecemos y que queremos”, concluyó.
A río revuelto, todos los sectores tratan de sacar partido de la situación coyuntural que vive Ecuador. El Gobierno, en tanto, trata de mantenerse en el poder y se va a Guayaquil porque considera que no hay condiciones de seguridad en Quito.
Escenarios diversos
Las medidas económicas que son parte de un acuerdo con el FMI para el desembolso de más de 4 mil millones de dólares que permita enfrentar el déficit fiscal y el aumento de la deuda externa, se mantienen. Es un subsidio que no es equitativo desde el punto de vista social, cuesta 1.500 millones de dólares por año. Eso significa reajuste de precios del transporte. El alza de los combustibles fue aprobada en $ 0.10 en cantones donde hay servicio de transporte público.
Cuáles son los posibles escenarios, se pregunta el país. ¿Se sostendrá el gobierno en el poder? Al respecto el periodista Jorge Ortiz dudó del apoyo irrestricto de las FF.AA. al Gobierno: “Las FFAA no han tenido en ésta, como en otras ocasiones, un nivel de compromiso con la democracia y la política. Sería muy malo que esta vez también en algún momento dijeran, señor Presidente no le podemos garantizar su seguridad”. Ortiz señaló que “las manifestaciones opositoras estaban armada previamente, y es algo que venía preparándose. ¿Cómo es que la inteligencia militar no lo detectó, o que lo detectó y no se lo pasó al Gobierno”, se pregunta el periodista. En el país hay “una falta absoluta de compromiso con las instituciones, con la estabilidad y con las libertades ciudadanas, lo que dijo la alcaldesa de Guayaquil es una vergüenza y lo que no ha dicho el alcalde de Quito es otra vergüenza, siento que en el país hay una grave traición de la elites”, concluyó Ortiz.
El otro escenario es si remplazará al primer Mandatario el presidente de la Asamblea Nacional, César Litardo, o se dará paso al mandato del vicepresidente Otto Sonnenholzner?
¿Se adelantarán las elecciones presidenciales para terciar entre Lasso, Nebot y Moreno? ¿Podrá el correismo poner a su candidato para no quedar fuera de la fiesta electoral del 2021?
Entre estos acontecimientos y los interrogantes el país vive una clara crisis de representatividad dada por la orfandad política ante la falta de liderazgos en capacidad de movilizarnos, en uno u otro sentido. Ni el Gobierno ni sus opositores han sido capaces de estructurar opciones viables de gobernanza. Ya no basta con los discursos que apelan al pasado o a un futuro incierto. No bastan los relatos que culpan al régimen anterior del fracaso o auguran el éxito de gobiernos futuros. Ya no funciona la “descorreización” del país y el discurso anticorrupción, sin pruebas. Estamos a la deriva sin agendas políticas claras de uno y otro bando. Vivimos en el desamparo ideológico con una ausencia sorprendente de nuevas ideas que perfilen el nuevo país que el Ecuador reclama.
La oposición correista tampoco muestra alternativas movilizables con ideas nuevas, con renovados ímpetus; estacado en la defensa de sus líderes, no muestra una opción por la cual inmolarse. Impera en su relato una lastimera nostalgia política con la cual no es suficiente para optar al poder y “recuperar la Patria”. Nebot no sale de su reducto guayaquileño y no cuaja a nivel nacional con propuestas que nos representen a todos los ecuatorianos, sin embargo construye, paso a paso
La oposición correista tampoco muestra alternativas movilizables con ideas nuevas, con renovados ímpetus; estacado en la defensa de sus líderes, no muestra una opción por la cual inmolarse. Impera en su relato una lastimera nostalgia política con la cual no es suficiente para optar al poder y “recuperar la Patria”. Nebot no sale de su reducto guayaquileño y no cuaja a nivel nacional con propuestas que nos representen a todos los ecuatorianos, sin embargo construye, paso a paso, el cobertor bajo el cual amparar al país con un liderato al cual no renuncia ni delega. Lasso se muestra repetitivo del discurso oficial y replica, cansonamente, los lineamientos de un gobierno que no tiene nada más que ofrecerle y al que resulta un riesgo político apoyar a ultranza.
La política criolla, en la práctica y en la teoría, nos condena por ahora a una innegable orfandad de la que el pueblo, acaso, deberá aprender a salir por sus propios medios.
NOTA
Luego de concluir esta nota nos llegan reportes ciudadanos que dicen:
Así amanece el Ecuador hoy jueves 10 de octubre
– 7 muertos, de los cuales 1 recién nacido
– 95 heridos graves
– Más de 500 heridos leves
– 83 desaparecidos, de los cuales 47 menores de edad
– Más de 800 detenidos, de los cuales la mayoría en recintos policiales y militares
– 57 periodistas agredidos por la policía
– 13 periodistas encarcelados
– 9 medios de comunicación intervenidos
– 26 políticos apresados
– Además se reporta la detención arbitraria de 14 ciudadanos venezolanos que no participaban de las marchas.
Estamos verifivando estas denuncias.