La provincia de Carchi con una superficie de 3.699 km2, está situada en el norte del país, sobre el nudo de los Pastos al noreste, la hoya de Chota en el sur, y en los flancos externos de la cordillera occidental en el oeste. La capital provincial es la ciudad de Tulcán. En el territorio carchense habitan 164.524 personas, según el último censo nacional del año 2010.
Una de las principales actividades económicas generadora de recursos es la agricultura, con productos tan importantes como la papa que presenta el 40% de la producción nacional, frejol, arveja, maíz, trigo, cebada, avena, haba; al noroccidente yuca, plátano, banano y frutas tropicales. También son económicamente significativos la producción ganadera, el transporte pesado y el turismo con importantes atractivos provinciales. La provincia carchense, por ser zona fronteriza, es la tercera en importancia en la generación de rentas por exportación e importación, despues de Guayas y Pichincha.
En la última semana la provincia ha hecho noticia por la realización de un paro provincial liderado por la Prefectura, Municipios y comunidades que reclaman al Gobierno Central los recursos necesarios para sostener su desarrollo económico. Luego de una semana de movilización ciudadana la provincia no obtiene una respuesta satisfactoria de las autoridades oficiales, y a cambio un proceso de enfrentamiento represivo de parte de las fuerzas del orden amenaza con radicalizar la medida que hasta el momento es indefinida.
La provincia enfrentada a un cerco mediático que oculta la real situación que se vive en la zona, sufre la interferencia de comunicaciones telefónicas e Internet, y según las autoridades locales, resiste una crítica situación que amenaza con desgastar la voluntad de los carchenses en la reivindicación de los recursos que les pertenece por derecho.
Tomamos contacto con autoridades municipales y el Director de Planeamiento Estratégico del Municipio de Tulcán, licenciado Patricio Silva, accedió a conversar con LAPALABRABIERTA en un diálogo franco y oportuno.
¿Cuál es la problemática que explica, como antecedente, la medida de hecho iniciada por la provincia del Carchi?
-Uno de los problemas más fuertes de los gobiernos locales y la gente es que no hay una atención eficiente y efectiva por parte del Gobierno Central a las necesidades locales. Una evidente falta de transferencia de recursos. Al municipio de Tulcán le deben un millón y medio de dólares. No tenemos recursos ahorita para fomentar el proceso de desarrollo económico local. Otra cosa grave es la falta de recursos para atender necesidades básicas.
El funcionario municipal aseguró que ese municipio tiene un proyecto de agua potable para la ciudad denominado Plan Maestro, pero no dispone de los recursos, ni el crédito suficiente por parte del BEDE para atender ese tipo de necesidades.
¿Cómo impacta la falta de atención por parte del gobierno central a la provincia del Carchi?
-Las juntas parroquiales ni el gobierno provincial han sido atendidos de manera clara, ni le han entregado los recursos como corresponde. Por otro lado hay un proceso de recesión económica bastante fuerte, dado que tenemos una moneda dura y Colombia tiene una moneda que puede devaluar y hace que nuestra competitividad sea muy baja. Cuando tienes ese bajo nivel de competitividad frente a Colombia, ese país lo aprovecha y hace que los fines de semana y los feriados devalúen su moneda y eso provoca que la gente ecuatoriana se estimule para comprar en Colombia. A la gente que produce en Ecuador no se le estimula su posibilidad de desarrollo económico.
¿La provincia reclama el cumplimiento de ofertas de campaña hecha por el presidente Lenin Moreno?
-Tenemos la carretera Panamericana solo con dos vías cuando a nivel nacional hay cuatro vías, y hasta ahora no se ha cumplido desde el cantón Bolívar hasta Rumichaca la construcción de cuatro vías en esta importante carretera internacional. Ese fue un compromiso presidencial, ampliar la vía y no se lo ha hecho.
¿Cuál ha sido la respuesta gubernamental a las demandas provinciales del Carchi?
-Ante estas circunstancias el Gobierno nacional no hace caso, no cumple con los compromisos. Obviamente ese malestar se ha trasladado a la gente y la gente ha reclamado a sus autoridades locales para que hagan el reclamo al gobierno central. Se ha hecho el reclamo al gobierno central y se ha solicitado que los ministros vengan al Carchi y que vayamos, conjuntamente, solucionando esta problemática. Lastimosamente el gobierno central ha hecho oídos sordos, no ha hecho caso a estas demandas.
¿Ese fue el detonante del paro?
-Obviamente, lo que hicieron en una asamblea provincial todos los alcaldes, incluido el prefecto de la provincia y dirigentes de gremios y sectores sociales, dijeron, vámonos a un paro para presionar de tal manera que el gobierno venga y aquí en situ, en territorio, vayamos solucionando la problemática, caso que hasta el momento no se ha cumplido.
¿Qué respuesta obtuvieron de la ministra del Interior?
-La ministra Romo ha solicitado que la gente vaya a Quito y que podamos negociar allá. La gente está cansada de ir a esas reuniones y no tener resultados positivos sobre los temas.
¿Cuáles son las demandas sin respuesta satisfactoria?
-La primera es que no se ha entregado todos los recursos que por ley le corresponde a los gobiernos locales: no se ha devuelto el IVA, no se han transferido todos los montos, no se está atendiendo por parte de las entidades financieras los créditos para que puedan desarrollarse los proyectos que requieren acá, no se ha ampliado la carretera panamericana desde el cantón Bolívar hasta Rumichaca y no se toman medidas económicas para mejorar los niveles de competitividad de la zona fronteriza.
¿Se ha solicitado la reducción del IVA?
-La diferenciación del IVA podría ser una medida que promueva el comercio, trabajar los temas de subvenciones a los componentes de los costos de la producción agrícola, ganadera y el turismo. Si tenemos subvenciones como lo hace EEUU o Europa los productos agrícolas ganaderos y la agroindustria puede desarrollar y cubrir las necesidades internas del país como la frontera con Colombia. Caso contrario lo que fomentas es el contrabando porque tienes mejores precios en Colombia y dejas fuera a la economía local del Carchi, tanto a productores como comerciantes agrícola ganaderos. Eso en resumen son las cosas que se están demandando.
La ministra María Paula Romo, en entrevista radial, ha dicho que las demandas están fuera de la posibilidad real. ¿No hay voluntad política o no hay recursos económicos para atender al Carchi?
-Mira yo creo que esta medida de hecho puede ser desgastante para el pueblo carchense. Estamos en un proceso de depresión económica donde hay bajos salarios, bajos niveles de empleo y la gente se va a desgastar. Lo que pretende el gobierno es justamente desgastar a la gente, asfixiarla y para ello está utilizando una estrategia que me parece bastante ruin.
Ustedes han denunciado cerco mediático a la situación del Carchi
-Nos han cercado mediáticamente, la gente en el país no sabe, en su gran mayoría, a través de los medios de comunicación lo que está sucediendo y la gravedad del asunto del Carchi. Se ha cercado la comunicación telefónica, internet y medios. Se ha puesto inhibidores en las comunicaciones. Lo que pretende el gobierno es desgastarnos, ganar tiempo porque la próxima semana hay un paquetazo y el gobierno teme que esto que está pasando en el Carchi se pueda expandir a nivel nacional y pueda ser un detonante de desestabilización de la parte institucional del Estado con respecto a este gobierno.
¿La situación bancaria en la provincia también está afectada?
-El otro tema es evitar que desde afuera podamos tener los recursos que necesitamos para desarrollar la economía, es decir, desabastecer los bancos y cercarnos mediáticamente y restringir abastecimiento de combustibles. La situación en el Carchi es difícil, pero la gente está parada en la medida de que puedan conseguir los objetivos que se han planteado las autoridades locales.
-Sin embargo, a nivel nacional se anuncia la obtención de recursos de diferentes fuentes tributarias y préstamos internacionales ¿Cómo se explica la falta de recursos para atender al Carchi?
-Según el gobierno hay una imposibilidad politica, pero también es una imposibilidad económica. No sé qué están haciendo con los recursos en este gobierno. Si revisamos las cifras macroeconómicas hay un crecimiento en la recaudación de los impuestos. Se ha obtenido más recursos financiados por el FMI y el Banco Mundial, entonces recursos existen. Yo creo que aquí hay una falta de voluntad política con respecto a la atención que se requiere desde el Gobierno central a las comunidades de frontera. Las zonas de frontera históricamente siempre han sido las más relegadas, sobre todo el Carchi. Casi la mayor parte de su infraestructura ha sido construida por mingas, históricamente es así. Y nunca hemos recibido por parte del gobierno lo que se requiere para generar fronteras vivas, se han destinado recursos para otros lados y otras fronteras, menos para el Carchi sabiendo que la frontera más importante vía terrestre es Tulcán por donde pasa el 99% del comercio internacional entre Ecuador y Colombia.
¿Cómo está afectado por el paro el comercio con Colombia?
-La balanza comercial entre ambos países es de 1.800 millones de dólares anuales. Hay que imaginar el peso de lo que significa cerrar la frontera y no nos puedan atender ellos, acá la gente sufre porque eso implica al alrededor de 170 millones de dolares mensuales menos y eso desgasta, porque hay gente del transporte pesado que esta vinculada a ese sector que dependen también de esos rubros. Entonces creo que la voluntad política no existe, hay una voluntad de desgastarnos y no de atender las cosas. Recursos creo que los podemos tener. No se está pidiendo mucho, se está pidiendo lo que se puede. Se está pidiendo que de parte de las utilidades que tiene el Banco de Desarrollo del Estado podrían utilizar esos recursos para canalizarlos de manera directa en obras y proyectos que requiere en este momento el Carchi.
¿Qué posibilidades de solución existe con la intervención mediadora de Congope y de la AME?
-El alcalde de Tulcán, Cristian Benavides, y el Prefecto del Carchi, Guillermo Herrera, propusieron que se haga a través de estas dos instituciones una instancia mediadora entre los gobiernos locales, la ciudadanía del Carchi y el Gobierno Central. Eso está en proceso, ellos han dicho con beneplácito que van hacer ese ejercicio de relacionamiento entre el gobierno central y los gobiernos locales. No tenemos todavía un espacio claro que pueda indicarnos a nosotros de que el gobierno central está dispuesto a tener un diálogo. He visto que tanto el vicepresidente de la República y la ministra de Gobierno están tozudos en su posición, no quieren ceder en este tema, por tanto yo veo que no existe una posibilidad real de parte del gobierno central de generar un proceso de diálogo concreto, en el territorio, para solucionar de manera efectiva los problemas que estamos demandando con justa razón de parte de la ciudadanía carchense.
¿Cuáles son los siguientes escenarios?
-Al gobierno central no le conviene tener este tipo de problemas en territorio, por eso mismo está cercando mediáticamente lo que sucede en el Carchi. La provincia y su capital empieza a tener dificultades para prestar los servicios básicos, por ejemplo la recolección de basura y eso comienza a cansar a la gente. Al gobierno le conviene, porqué desgasta a los que promovieron el paro. Con el tiempo si no tienes estrategia para sostener la cosa, hay desabastecimiento de mercados, desabastecimiento de recursos financieros en los bancos, desabastecimiento de combustible y te pasa factura.
Muchos carchenses sienten que están en situación de una guerra con un círculo mediático que oculta la situación real existente. Otros sectores consideran que puede ser parte de un libreto del gobierno central de generar convulsión para provocar la salida anticipada del presidente de la República, adelantar elecciones presidenciales y de ese modo favorecer las aspiraciones de un candidato de la derecha que puede ser Nebot.
La crítica situación de la provincia del Carchi amenaza con reproducirse a nivel nacional, en cuanto a demandas provinciales no atendidas por parte del gobierno central. Una gota, poco a poco, puede derramar el vaso de la paciencia ciudadana.
Nota:
De útima hora se conoció por versión de prensa de la realización de una reunión de alto nivel, realizada este domingo 29 de septiembre a las 20h30, en el comando de la Policía Nacional SubZona Carchi 04, con presencia de los ministros Xavier Lazo Guerrero de Agricultura y Ganadería, Carlos Salazar de Desarrollo Urbano y Vivienda y el viceministro de Gobierno Guillermo Rodiguez, cuyos resultados al cierre de esta edición se desconocían. Paralelo a esto se desarrollaba otra reunión en la Prefectura de Carchi entre el prefecto Guillermo Herrera y el alcalde de Tulcán Cristian Benavides.
Foto Pichincha Universal