Con un sobrio pero significativo acto realizado en la sede diplomática de Cuba en Quito, el embajador cubano Rafael Dausa Céspedes y sus invitados, entre los que destacaron líderes sociales, artistas, intelectuales y políticos, conmemoraron el 93 aniversario del natalicio del Comandante Fidel Castro Ruz.
En el evento diplomático que se inscribió en los miles de actos realizados en todo el mundo para celebrar el cumpleaños del conductor de la Revolución cubana, el embajador Dausa destacó que “Fidel, fue el comandante líder de una revolución que dio a su pueblo salud, educación y asistencia oportuna y desinteresada a los más necesitados, y fomentó la educación no solo para convertir a Cuba en el primer territorio libre de analfabetismo en América. Decenas de miles de jóvenes de todo el mundo hoy tienen la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la isla y demostrar en sus países la verdadera realidad cubana. Esa realidad que ocultan y amañan las transnacionales de la comunicación al servicio del gran capital. Para orgullo nuestro, hoy no estamos solos, se encuentran varios testigos de esa hermosa página de la solidaridad escrita por Fidel y la Revolución cubana”.
Fidel Alejandro Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926 y falleció en La Habana el 25 de noviembre de 2016, ya retirado del poder.
Una reseña vital de Fidel Castro, consigna que fue un abogado, militar, político revolucionario cubano. Fue mandatario de su país como primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008) después de su victoria en la revolución cubana contra la dictadura de Fulgencio Batista. Fidel Castro también fue diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular desde 1976, así como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008), y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista de Cuba desde 1965 hasta 2011, cuando definitivamente dejó su puesto como líder de su país y transfirió todos los poderes de la nación como establece la Constitución al primer vicepresidente, su hermano Raúl.
Fidel Castro se inició en la vida pública como político opositor y destacó, especialmente, tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue condenado a prisión. Tras ser indultado gracias a la presión de la opinión pública, se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956. Llegó al poder tras encabezar la Revolución cubana, que triunfó el 1 de enero de 1959. Fue nombrado primer ministro el 27 de febrero del mismo año. Lideró el Gobierno revolucionario, estableciendo el primer Estado socialista de America. Tras la reforma constitucional de 1976, fue elegido presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. Fue el fundador del Partido Comunista en 1965, y desde entonces hasta 2011 fue su primer secretario.
El representante del gobierno cubano, Rafael Dausa, dijo que “si hoy su proyecto político es un referente para la izquierda y el progresismo, se debe en gran medida al pensamiento y enseñanza de Fidel por la confianza y la victoria que generó nuestro pueblo, por su resistencia ante los embates del gobierno de los EE.UU, y por su convicción de que son sentimientos de amor y solidaridad los que mueven a los revolucionarios del mundo”.
El diplomático destacó la condición de Fidel como un soñador revolucionario que cumplió en la realidad los sueños de su pueblo: “El gobernante nos conminó a compartir la hermosa idea de que un mundo mejor es posible y enalteció a la patria frente a la comunidad internacional con su pensar y actuar. Sus enseñanzas han sido y continuarán siendo los pilares con los que se dirige la política exterior revolucionaria de la Revolución Cubana”.
Fidel -en palabras de Dausa- fue un latinoamericanista y “no podríamos olvidar que junto a otros grandes hijos de esta América nuestra, Fidel retomó los sueños de Bolívar, Martí, San Martin, Sucre y otros héroes de nuestra historia latinoamericana en pos de la verdadera integración de nuestra región, esa que tenemos que preservar frente a los embates de los oligarcas e imperialistas”, señaló el embajador cubano.
Luego de las palabras del diplomático, el artista chileno Juan Paredes y la escritora ecuatoriana, Lucrecia Maldonado, interpretaron versos de Neruda musicalizados y sones cubanos en homenaje al líder revolucionario.
El momento de un brindis, el embajador Dausa dijo: “Hoy tenemos sobradas razones para celebrar con júbilo revolucionario un aniversario más de su natalicio para recordarlo vivo, fuerte, a Fidel, cabalgando junto a su pueblo y a todos los pueblos que en el mundo luchan por un futuro mejor para sus hijos. Desde la patria de Eloy Alfaro y Manuela Saenz, reiteramos la gratitud eterna de nuestro pueblo por todas las muestras de solidaridad y de cariño y respeto hacia el Comándate Fidel que recibimos a diario del hermano pueblo ecuatoriano. Por eso en tu 93 cumpleaños llegue a ti, comandante invencible, el amor infinito de los agradecidos que hemos jurado seguir por siempre tu ejemplo y tu obra y que seguiremos tu batallar porque hoy haces mucha falta en América Latina y en el mundo”.