Luego de la publicación de LAPALABRABIERTA en la que mencionamos a la Dra. Sandra Correa León, ex ministra de Educación, como una de las autoridades que se opuso al manejo de los Fondos de Cesantía del Magisterio en manos de la UNE (léase MPD), en la década de los años noventa, la doctora Correa nos envía una comunicación con detalles reveladores del caso.
Hoy la gestión del Ministro de Finanzas, Richard Martínez, permite que nuevamente la UNE maneje esos fondos de cesantía de los maestros y maestras, y por sugerencia del Contralor Pablo Celi, pues la idea del retorno de esos fondos al magisterio nació en el seno de la Contraloría, de acuerdo con un examen especial realizado al periodo entre el 1 de junio de 2014 y el 30 de junio de 2018. El entonces Subsecretario de Educación Pablo Celi, -siendo ministra de Educación Sandra Correa-, en la actualidad Contralor de la Nación, es quien recomienda la devolución de esos fondos a la UNE. Hoy que los fondos vuelven a estar administrados por la UNE, bien vale recordar los hechos históricos.
Antes de la dolarización, -argumenta Correa- en el mes de agosto de 1996 los fondos de cesantía del magisterio, FCME, estaban depositados en las arcas de Filanbanco conforme un contrato de Fideicomiso (1992-1996) celebrado con ese banco privado. Al término de dicho fideicomiso a 76.250 maestros /as “se les debía devolver a cada maestro/a 5´000.000 de sucres, sumando la cantidad total de 381.250´000.000 millones de sucres que Filanbanco debía cumplir y devolver, cantidad que al cambio de 3.500 sucres por dólar (agosto 1996) daba el total de 108.928.571 429/100 dólares”. (cada dólar tenía un valor de 3.500 sucres, cada maestro debía recibir individualmente $ 1.428 dólares o lo que es lo mismo 5´000.000 millones de sucres).
Luego, despues de la dolarización y salvataje bancario -entre ellos a Filanbanco-, 76.250 maestros/as a quienes se les debía devolver a cada uno 5´000.000 millones de sucres, que el entonces Filanbanco debía haber cumplido y devuelto en agosto de 1996, cantidad que al cambio de $25.000 sucres por dólar producto de la dolarización, daba el total de 15`250.000 dólares. 5´000.000 millones de sucres, a dólar de 25.000 sucres, cada maestro debió haber recibido individualmente $200 dólares equivalente a sus 5´000.000 de sucres de sus ahorros confiados al Filanbanco a través de los directivos del Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano, Juan José Castello y Jaime Carrillo, desde agosto del 92 a agosto del 96.
La comunicacion de la docora Correa, concluye: «Saque sus propias conclusiones, sobre la lesión enorme causada al Fondo de Cesantía de cada maestro/a ecuatoriano, que el tiempo como mejor aliado de la verdad, fue develando por registro de la historia y que no se reclama en su integralidad, mientras unos por acción u omisión, callan, y otros/as seguimos siendo perseguidos/as con la mentira defendida como verdad, o silenciada por quienes por miedo o cálculo político, miran hacia otro lado; tanto, que el entonces Subsecretario de Educación Pablo Celi De La Torre (1996-97), ahora Contralor General de la Nación en Acto Oficial y rueda de prensa, les entrega nuevamente».