El periodismo latinoamericano está de luto. Ha fallecido en Santiago de Chile el destacado periodista Hernán Uribe Ortega, presidente de honor de la Federación Latinoamericana de Periodismo, FELAP, y antiguo dirigente del Colegio de Periodistas de Chile. Incansable luchador social y comunicador comprometido con las causas populares, Uribe fallece a los 94 años, ayer domingo. En homenaje póstumo al colega chileno, Lapalabrabierta reproduce las notas de pesar publicadas en el portal digital PiensaChile.com y en el diario El Siglo de Santiago de Chile, este domingo 23 de junio.
FALLECE PERIODISTA HERNAN URIBE ORTEGA
Tras agonizar una semana en un centro médico de Santiago, a los 94 años falleció esta madrugada el reconocido periodista Hernán Uribe Ortega, de vasta trayectoria profesional y docente en Chile, México y otros países, así como en la dirección de organizaciones gremiales y políticas de la profesión, entre ellas el Círculo y el Colegio de Periodistas de Chile, y en el plano internacional en la desaparecida Organización Internacional de Periodistas (OIP) y, durante las últimas cuatro décadas, en la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), en cuyo congreso fundador participó en 1976 en México.
Entre otros muchos desempeños, Uribe Ortega fue director del desaparecido vespertino Noticias de Última Hora, del partido Socialista, en la época de Salvador Allende (1970-1973), integró el equipo fundador de la revista Punto Final a mediados de la década 1960, además de su desempeño como corresponsal en las agencias informativas internacionales ADN (República Democrática Alemana), Sinjuá (República Popular China), Prensa Latina (Cuba) y en numerosos otros medios de Chile y México. Asimismo, fue secretario de Pablo Neruda antes que éste fuera elegido senador en la década de 1940, y prestó servicios por largos años como profesor de la Universidad Autónoma de México durante su exilio en ese país, así como en la Universidad de la República, en Santiago.
Uribe Ortega también estuvo a cargo de las comunicaciones de la reunión de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por su sigla en inglés) efectuada en Santiago en la década de 1970, a cuyo efecto se construyó el edificio que hoy se conoce como Gabriela Mistral, en Alameda, Santiago. Después del golpe cívico militar de 1973, fue detenido y encerrado en un regimiento de la capital chilena, de donde logró salir inesperadamente al ser favorecido por un equívoco castrense digno de un cuento.
HERNAN URIBE ORTEGA, UN PERIODISTA INMENSO
Presidente de Honor y fundador de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), varias veces miembro del Consejo Nacional del Colegio de Periodistas, director del diario “Noticias de Última Hora” (ligado al Partido Socialista de Chile), miembro del equipo de dirección de la revista “Punto Final”, fundador y primer presidente de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP) de la FELAP, corresponsal en Chile de las agencias ADN (República Democrática Alemana), Xinjua (China), Prensa Latina (Cuba), autor de varios libros, dirigente de la Organización Internacional de Periodistas (OIP), secretario del premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Universidad La República en Chile, Encargado de Comunicaciones de la histórica reunión de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) efectuada en Chile durante el gobierno del Presidente Salvador Allende, y articulista de diversidad de medios de varios países.
En mensaje difundido por su familia se dijo que había fallecido “un periodista inmenso, de una hermosa trayectoria”. Un hombre que dedicó su vida al periodismo chileno y latinoamericano. Ocurrido el golpe de Estado de 1973, fue detenido en un regimiento y gracias a una ayuda anónima escapó, asilándose en la Embajada de Panamá. La dictadura tardó meses en darle el salvoconducto para que pudiera salir al país; a inicios de 1974 pudo salir a Panamá y desde ahí viajó a Cuba que lo recibió como un amigo. Luego se radicó por varios años en México. La dictadura ordenó colocar en su pasaporte la letra “L” que le prohibía ingresar al país. Finalmente, junto a quien fuera su compañera durante décadas, la también periodista María Teresa Rambaldi, volvió a Chile, donde continuó desarrollando su labor periodística, comprometido con una postura de izquierda, popular y latinoamericanista.
Los restos de Hernán Uribe son velados en la sede del PS en el centro de Santiago, donde se efectuará un homenaje en su memoria a las 14:00 horas de este lunes. Sus funerales serán en el Cementerio Santísima Trinidad (a un costado del Cementerio Católico) a las 16:30 horas.
La siguiente es la declaración emitida por la FELAP ante el fallecimiento del destacado periodista:
FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE PERIODISTAS (FELAP)
Hasta siempre al compañero periodista Hernán Uribe Ortega, eterno combatiente, fundador de la FELAP.
Ha tomado Hernán Uribe Ortega la ruta de la inmortalidad del periodismo latinoamericano después de una fructífera vida dedicada al combate con la palabra, lo que le ganó la persecución y el exilio, después de estar encarcelado, cuando en 1973 los sátrapas que, agazapados a la sombra de las libertades democráticas, aprovechan la menor fisura para sembrar el terror y la muerte.
Hernán, cuyo deceso hoy domingo, 23 de junio de 2019, estuvo en ese grupo de periodistas visionarios que dieron vida a la FELAP en 1976 y desde entonces dedicó incontables horas a luchar por un periodismo libre en patrias libres, por muchos años desde la Presidencia de la Comisión de Investigadora de Atentados a Periodistas de la Federación Latinoamericana de Periodistas (CIAP-FELAP), de la que fue un baluarte.
Combatió a través de su prolongada vida, que cesa a los 94 años, en distintos frentes: como periodista, docente e intelectual, sin dejar de lado su compromiso político, como militante socialista, que lo llevó a luchar constantemente por la transformación social de Nuestra América.
Entre sus múltiples libros está “Operación Tía Victoria”, que relata cómo junto a un reducido grupo consiguió derrotar a los mercaderes que intentaron hacer fortuna con el Diario de Guerra del Che en Bolivia, el cual lograron transportar clandestinamente hasta La Habana, donde bajo la supervisión directa del histórico Comandante Fidel Castro Ruz se publicó un millón de ejemplares distribuidos gratuitamente entre el pueblo cubano.
Ante la partida del querido compañero Hernán Uribe Ortega para entrar a la inmortalidad del periodismo continental, la conducción de la FELAP se pone de pie para rendirle en esta hora un tributo de respeto y admiración eterna.
Vaya nuestro abrazo a los colegas chilenos que también sufren su partida.
¡Gloria eterna al compañero Hernán Uribe Ortega!
Por el Comité Ejecutivo de la FELAP, dado en La Habana, Cuba,
Juan Carlos Camaño, Presidente
Nelson del Castillo, Secretario General