Ecuador dio un paso importante en la aprobación del matrimonio civil igualitario al resolver dos casos de consulta de norma presentada por la Corte Provincial de Pichincha referente a las parejas: Xavier Benalcázar-Efraín Soria/Rubén Salazar-Carlos Verdesoto. Con cinco votos a favor, la Corte Constitucional dio paso al llamado matrimonio igualitario, lo que permite que las parejas del mismo sexo puedan contraer matrimonio civil en Ecuador. No obstante, la votación en la Corte estuvo dividida: a favor votaron los jueces Daniela Salazar, Ramiro Ávila, Alí Lozada, Karla Andrade y Agustín Grijalva. Los jueces Hernán Salgado, Teresa Nuques, Enrique Herrería y Carmen Coral votaron en contra, y se pronunciaron por la necesidad de reforma constitucional para implementar el matrimonio igualitario en Ecuador.
El 5 de agosto de 2013, grupos activistas LGBTI habían iniciado una campaña nacional bajo el nombre de Matrimonio Civil Igualitario, con miras a legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en el país. La campaña arrancó con la petición de la activista Pamela Troya y su pareja Gabriela Correa de contraer matrimonio en el Registro Civil de Quito.
Con la resolución de la Corte Constitucional se materializa, con resultados concretos, una larga lucha de los miembros de la población LGBTI ecuatoriana (Lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexo), que libró una densa y extensa batalla por que sus derechos civiles sean reconocidos en igualdad de condiciones al resto de la población del país. Ecuador muestra así un significativo avance en la consecución de una sociedad más justa e igualitaria. Activistas de la comunidad GLBTI, manifestaron que esta reivindicación no es solo suya, sino por los derechos humanos de toda la población: «Queremos agradecer a todas las personas que se unieron a esta lucha que inició el 5 de agosto de 2013 (…) ha sido una lucha de seis años y ahora lo vemos hecho una realidad».
El importante paso hacia la igualdad de derechos civiles cuenta con detractores. Una denominada Coordinadora de Movimientos Vida y Familia manifestó en varias ocasiones que el matrimonio es solo entre hombre y mujer y que el tema solo debía ser resuelto mediante una consulta popular. Se conoce estadísticamente que en Ecuador existe 12 parejas en proceso de obtener la aprobación para su unión legal civil. En Ecuador, la actividad sexual entre personas del mismo sexo ha sido legal desde 1997, cuando el Tribunal Constitucional, en el Caso No. 111-97-TC, abolió el primer párrafo del artículo 516 del Código Penal, que criminalizaba la actividad sexual entre personas del mismo sexo con una pena de cuatro a ocho años. Las uniones libres para parejas formadas por personas del mismo sexo, fueron legalizadas en Ecuador con la aprobación de la Constitución del 2008, incluyendo todos los derechos del matrimonio excepto la adopción conjunta. La primera unión de hecho de que se tiene conocimiento ocurrió en agosto de 2009.
Diane Rodríguez, presidenta de la Federación Ecuatoriana de GLBTI, reiteró que la resolución de la Corte Constitucional es un avance importante. Se abre una real posibilidad de una ampliación de sus derechos: «No nos vamos a quedar quietos, vamos a seguir luchando, tiene que aprobarse la adopción homoparental que apunta a familias diversas que tienen la capacidad legal y económica para dar hogar a un menor».
La sociedad ecuatoriana recibe una clara lección de respeto e igualdad de los derechos de las minorías sexuales, cuyos miembros históricamente, incluso, han sido objeto de represión y criminalidad violenta por parte de sectores poblacionales homofóbicos que no acepta la diversidad humana en su expresión afectiva y sexual.
Diane Rodríguez expresó su complacencia por la comunidad GLBTI: “Esperamos que con esta aprobación incluya en la conciencia ecuatoriana y en las autoridades que tengan claro de que se pueden amar, y mucho menos nadie tiene derecho de quitarnos la vida”. Con esta norma prácticamente se promueve en el Ecuador “la legalización del amor” entre personas del mismo sexo, una lucha social y política que data de más de 20 años en Ecuador.
Este día 12 del mes de junio será recordado como la ocasión en que el país se convierte en un escenario avanzado de respeto a los derechos humanos en el continente y en el mundo. Enhorabuena.
Foto El Telégrafo