Juan Roldán, secretario de la Presidencia de la República afirmó en rueda de prensa que “El Gobierno ecuatoriano no tiene un acuerdo con Reino Unido sobre la no extradición a un tercer país de Julian Assange. Lo que hay son dos cartas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña en las que se establece que la justicia británica no extradita a personas cuyas vidas corren riesgo o pueden ser sometidas a torturas”.
Esta versión es contradictoria con las afirmaciones del presidente Lenin Moreno quien sostiene “haber pedido y obtenido de las autoridades británicas que Julian Assange no sea extraditado hacia un país donde podría ser condenado a pena de muerte y anunció que Ecuador había revocado el asilo y la nacionalidad de Assange”. Además abre la posibilidad cierta de extradición de Assange a los EE.UU.
Una de las 9 razones por las que se retiró el asilo diplomático a Julian Assange, fue que Reino Unido dio las garantías, por escrito a Ecuador, de que sí existe un pedido de extradición el fundador de wikileaks no será extraditado a un tercer país donde pueda recibir una pena de muerte, sufrir tortura o malos tratos. Sin embargo, la defensa legal del australiano reclama que, al momento, la Cancillería ecuatoriana no ha exhibido este documento y exigen que se muestre por la desconfianza a sus anuncios.
La revocatoria de nacionalidad de Asssange es un hecho que se conjuga en un conjunto de medidas que desenvocaron en la expulsion de Assange de la embajada ecuatoriana en Londres y su posterior detención por la policia británica. El caso traerá cola puesto que la ministra del Interior, María Paula Romo, “aseguró que hay dos hackers rusos y una persona vinculada a WikiLeaks que están inmiscuidas en intervención de política interna de otros países, y de desestabilización en Ecuador”.
Entre los detalles del caso Assange sorprende que el canciller recordara los gastos incurridos por el Estado ecuatoriano por concepto del asilo de Julian Assange: El canciller José Valencia reveló ante el Pleno de la Asamblea Nacional el detalle de los rubros gastados por Ecuador durante la permanencia de Julian Assange en la Embajada ecuatoriana en Londres, donde se refugió el 19 de junio del 2012 y consiguió un asilo que fue dado por finalizado este jueves 11 de abril del 2019. El valor total supera los USD 6,5 millones.
En otro acápite del caso Assange, el juez Michael Snow consideró este jueves en Londres que la defensa del periodista australiano no ha presentado una «excusa razonable» que justifique que el acusado faltara a su citación judicial hace siete años. De forma paralela, Assange volverá a comparecer el próximo 2 de mayo ante la Corte de Magistrados de Westminster, donde este jueves prestó declaración, en relación al proceso de extradición a EE.UU., que le acusa de «conspiración» por infiltrarse en sistemas informáticos gubernamentales.
Este cuadro hace prever que la situación de Julian Assange se complica en Londres, y se avizora una muy posible extradición a los EEUU, país que lo jusgaría por espionaje electrónico y lo condenaría a una pena de cinco años, en caso de no condenarlo a la pena capital.