Una de las elecciones más importantes de este domingo 24 de marzo es la de los 7 miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social definitivo. Además de alcaldes y prefectos se elige a los reemplazantes del Consejo anterior que fue nombrado por el Ejecutivo para un año de permanencia.
¿El consejo que se elegirá tiene atribuciones plenas?
Según Graciela Mora, aspirante al nuevo consejo, éste “tiene todas las atribuciones que la Constitución permite”. Pero según Mora, el consejo transitorio “quiere recortarle las funciones arreglando entre el ejecutivo y la Asamblea Nacional una propuesta para que se le reste competencia en la nominación de autoridades”. Esto avizora “un reparto en el sentido de que a un partido político le entregan la Fiscalía, al otro le entregan la Contraloría, y al otro la Superintendencia, etc”. Es decir, se intenta volver al reparto político de organismos de control desde la Asamblea Nacional.
Adicionalmente, el CNE está viendo la posibilidad de que el voto nulo tenga más poder en estas elecciones.
-Todo dedicado a los que han sido del pueblo para servir al pueblo, dice Mora. Han marginado a los posibles nombres opositores al gobierno en el manejo de las cuñas de radio y televisión pautándonos a la 1 de la mañana cuando ya nadie puede vernos en televisión. Diferente ha sido con los candidatos que auspicia la banca, los partidos políticos de siempre y ahora están impulsando el voto nulo.
Julio César Trujillo propone el voto nulo porque el Consejo nuevo“tiene demasiado poder”. ¿Qué opinión le merece esta propuesta?
-Esas expresiones suyas ya debieron llevar a una amonestación . Él no puede hacer eso cuando en este momento estamos tratando de convocar a la gente para que cívicamente elija a los siete miembros de participación y esa persona está en este espacio al que le vamos a reemplazar.
Se conoce que los observadores internacionales de los comicios del domingo solo pueden ir acompañados por un miembro del CNE a los lugares donde los lleven sin libertad para visitar libremente los lugares de votación. ¿Qué le parece?
-Me parece que los están limitando en todo. Fuimos los candidatos los que empujamos la medida de invitar a la OEA como observador del proceso. Por ejemplo, La Consulta Popular que estuvo enviciada desde las preguntas que inducían a la población ecuatoriana a votar como convenía. Eso fue todo un show. El informe que presentaron los 7 observadores electorales en Washington no fue favorable. Por eso no invitaron esta vez a la OEA.
El CNE ha reconocido que existen 49 mil extranjeros borrados del padrón electoral. ¿Qué sabe al respecto?
-No nos sorprenda, esto es parte de todo lo que están haciendo para repartirse el país.
¿Cuáles son las propuestas que llevará usted al Consejo de Participación Ciudadana?
Haré propuestas para devolverle el poder al pueblo ecuatoriano. Primero, fiscalizar las acciones del actual consejo transitorio. Se sabe que irrespetan la Constitución de la República: nominar a la Corte Constitucional no es competencia del Consejo transitorio. Segundo, oponernos a las privatizaciones. No podemos entregar nuestro patrimonio al FMI, porque representa una grave amenaza a la población. Tercero precautelar los derechos a los migrantes. Se abrirán las puertas del CPCCS a ellos.
Este domingo es vital la participación popular en el proceso electoral. No obstante que las sospechas de un fraude electoral en marcha atenta contra el entusiasmo popular de cara a lo que debería ser una fiesta cívica.