El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) dio de baja el reglamento para que los portales digitales de noticias participen dentro del pautaje electoral para los próximos comicios, así lo denunció el vocal Luis Verdesoto: «Manifiesto mi preocupación puesto que así se limita a la ciudadanía su libre acceso a la información», reclamó.
Los Medios Informativos Digitales, MID, y las redes sociales RS, son el vehículo de expresión y difusión de información más popular en la actualidad, superando el nivel de rating televisivo, lecturabilidad de la prensa impresa y audiencias de radios. Un concepto básico los define como “medios que se emplean en la Internet para la difusión de contenido e informaciones”; surgen en la etapa inicial en 1993 y 1995, y explosionan a fines del siglo XX gracias al desarrollo de la informática y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Un MID puede ser cualquier medio codificado en un formato legible para máquina. Técnicamente, los medios digitales se pueden crear, visualizar, distribuir, modificar y preservar en dispositivos electrónicos digitales. Son ejemplos de medios digitales los Programas informáticos y software; imágenes digitales, vídeo digital, videojuegos, páginas web y sitios web, incluyendo los Medios de Comunicación Social; bases de datos, de audio digital MP3. Los libros electrónicos son también ejemplos de medios digitales. Todos implican la interacción y uso de formato de texto, imágenes, elementos gráficos, animación y sonido, para crear productos digitales que puedan ser usados con o sin conexión.
En combinación con Internet y la informática personal, los medios digitales han causado una ruptura en la publicación, el periodismo, el entretenimiento, la educación, el comercio y la política. El auge de los MID contrasta con los medios impresos que se han visto obligados a desarrollar versiones digitales -la mayoría en Ecuador- o a salir de circulación (ejemplo, Diario HOY). Son una alternativa viable y potente frente a libros impresos, periódicos y revistas, y otros medios de comunicación tradicionales o análogos, tales como imágenes, películas o cintas de audio.
En la actualidad los MID registran algunas tendencias marcadas que favorecen su auge e impacto social. Un Medio de Información Digital se beneficia porque “la distancia entre el consumo de televisión y noticias online se está estrechando”. A su vez el uso de los dispositivos móviles para el consumo de noticias sigue aumentando. Los adultos, cada día más, aumentan el uso de móviles para informarse. En América dos terceras partes (67%), por lo menos consultan alguna noticia diaria en las redes sociales. Las personas que no son de raza blanca y que tienen menor nivel educativo afirman de manera creciente que se informan a través de las redes sociales. Un tercio (32%) afirma que a menudo ve en internet noticias políticas inventadas. Las búsquedas online pueden ser un buen indicador de los intereses, las preocupaciones o las intenciones del público. Las vías más comunes para llegar a los sitios web de medios son las redes sociales y las visitas directas. Las noticias online que llegan a través del correo electrónico o de mensajería procedentes de amigos o familiares son las que tienen más posibilidades de generar algún tipo de seguimiento.
Impiden campaña electoral en MID
El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) dio de baja el reglamento para que los portales digitales de noticias participen dentro del pautaje electoral para los próximos comicios, así lo denunció el vocal Luis Verdesoto: «Manifiesto mi preocupación puesto que así se limita a la ciudadanía su libre acceso a la información», reclamó. El medio informativo digital Ecuadorinmediato.com denunció que durante su intervención en la sesión del Consejo, el funcionario criticó que dicho reglamento, estando en plena vigencia, no haya podido ser aplicado por la “obstinada” oposición que se ha dado por parte de los medios administrativos de este organismo. “Este reglamento, que yo he propuesto y que ha sido vetado por ustedes esta tarde, a través de sus consejeros, pretende plantear un objeto, es decir, permitir el acceso, a partir de la pauta, propaganda electoral y promoción de candidaturas electorales a los medios digitales de comunicación registrados y a otros banners, spots, espacios promocionales, etc.”, explicó. Asimismo, proponía que haya una prestación de servicios, a través de medios de comunicación digitales. Por lo que sería, toda persona jurídica, prestadora de un medio digital, claramente visibilizado y singularizado, o los portales de radio y televisión, pertenecientes a la frecuencia, y todos aquellos registrados en el CORDICOM y en la Superintendencia de Compañías. Verdesoto planteó también, los requisitos para el registro en el CNE de todos estos medios. “Esto era incongruente con aquello que es una práctica de este organismo”, criticó.
De este modo se restringe el derecho a la información de la ciudadanía de cara al proceso electoral de marzo. Quienes hacemos LAPALABRABIERTA rechazamos la decisión el CNE por antidemocrática y excluyente.