Dice la teoría social que a una superestructura ideológica corresponde una estructura y función institucional, es decir, las instituciones son la materialización de las ideas. La imagen de Rodó que simbiliza el pensamiento, la conocemos como la un pensador petrificado que sugiere la solidez de la ideas y, al mismo tiempo, su trascendencia.
De ahí que un país con una errática situación ideológica verá cambiar sus instituciones en el tiempo sin, necesariamente, consolidarlas. ¿Es el caso histórico de Ecuador? En principio, la respuesta es afirmativa. Y si históricamente las ideas predominantes son expresión de la clase dominadora, esto quiere decir que las instituciones se corresponden, en última instancia, a los intereses propios de esa clase en el poder, significa por tanto que la transitoriedad institucional es más aguda. Para dilucidar el carácter de nuestras instituciones amerita remontarnos a los orígenes de las ideologías imperantes en Ecuador, y ver si Ecuador en el devenir histórico produjo un pensamiento propio como nación, o adoptó ideas foráneas generadas en otras formaciones sociales.
A la luz de la historia, el modelo impuesto por los conquistadores hispanos en nuestros territorios fue la Encomienda, o asignación de obligaciones laborales a cambio de protección militar o social. Institución que en Ecuador republicano se tradujo en el Huasipungo o hacienda terrateniente con existencia indígena como fuerza laboral campesina. Las ideas libertarias anticoloniales inspiradas en el republicanismo europeo, se tradujeron en Ecuador en el precoz pensamiento político de Eugenio Espejo. Con el despertar laico de países europeos como Francia e Inglaterra, de algún modo opuestos en sus intereses a la España colonial, el liberalismo fue exportado como cuerpo de pensamiento a la América indígena. Y Ecuador, que no fue una excepción, ve surgir personajes como Juan Montalvo, José Peralta y Eloy Alfaro que cultivan y germinan el pensamiento liberal en nuestro país.
Montalvo libertario, luchó contra la tiranía y la injusticia: “Tener libertad política y no tener libertad filosófica, es tener los brazos libres y la cabeza encadenada”, dejó escrito cuando hizo suyo el pensamiento socrático de que “una vida sin cuestionamientos, no es digna de ser vivida», lo que determinaría su eclecticismo ideológico. José Peralta, liberal laico, es progresista y democrático, así se entiende su pensamiento antiimperialista.
Eloy Alfaro, nutrido de las ideas de Montalvo y Peralta, pone en marcha la revolución liberal del 5 junio de 1895. En dos administraciones, Alfaro coloca cimientos de la consolidación del Estado nacional. Los derechos y libertades se extienden y las Constituciones de 1897 y 1906 ponen fin a la relación dependiente Iglesia-Estado, marcando el inicio de la enseñanza universal y pública. El germen de la participación política femenina y el ferrocarril -que dio paso a la comunicación regional-, son dos hitos del liberalismo ecuatoriano.
Ecuador heredó las ideas liberales para la conformación de sus instituciones básicas. Pero en el devenir histórico los diversos grupos dominantes han introducido nuevas instituciones temporales, conforme la predominancia de sus ideas. Por eso Ecuador tiene tanta diversidad constitucional, a diferencia de otros países. El enfrentamiento entre el conservadorismo clerical y el laicismo liberal marcó la generación institucional del país.
En la etapa del retorno a la democracia, a fines de los años setenta, la historia no parece registrar grandes innovaciones institucionales, sino más bien la cooptación de instituciones por diversos grupos partidistas para ponerlas bajo la égida de sus intereses en la jugarreta cruel de la política.
Hoy día Ecuador vive una etapa que algunos llaman de desinstitucionalización, es decir, desmontar todo lo hecho por el régimen de la revolución ciudadana que en una década echó las bases de un nuevo país, institucionalmente hablando, con instancias claramente establecidas en la Constitución del 2008, “garantista e incluyente”. Se vive hoy en el país la absorción institucional -o secuestro político- de determinadas instituciones claves que generan leyes, aplican leyes y otras que controlan el cumplimienrto de las dos anteriores.
Denuncias en ese sentido, lo confirmarían. La Corte Nacional de Justicia (CNJ) advirtió que el Consejo de la Judicatura transitorio, debido a la expedición de dos resoluciones interpretativas, «no solo se atribuye competencias que no le corresponden, sino que interfiere en la administración de justicia, atentando el principio de independencia interna». El Consejo de la Judicatura, al ser un órgano administrativo, carece de facultad para dictar resoluciones interpretativas de normas jurídicas que alteren su contenido, dice un comunicado.
En el ámbito judicial, la decisión de la Fiscal General del Estado, Ruth Palacios de acoger la denuncia del Dr. José Regato Cordero para que se investigue y plantee un posible juicio por usurpación de funciones de Pablo Celi de la Torre, quien actúa como Contralor General del Estado, y de Paul Pérez Reina, quien fuera posesionado ilegalmente como Fiscal de la República, está generando un serio conflicto institucional en el Ecuador, porque las actuaciones de estos dos presuntos funcionarios del Estado, serían cuestionadas por su ilegal presencia en sus despachos.
El caso toma ribetes de mayor alarma ya que “con la posesión del Fiscal General del Estado que ejecuta el doctor Trujillo, queda demostrado que no se hizo ningún concurso de méritos por parte del Consejo Transitorio, como manda la ley y, que tenemos una Asamblea Nacional inservible que deja que le sustituyan con facilidad, ya que era a ellos a los que les corresponde posesionar en ley al fiscal para entre en funciones”, señala un dato de prensa.
Ecuador vive en un limbo institucional con ausencia de instancias que, en la teoría y en los hechos, estén por sobre el bien y el mal de la contienda politica. Sólidas instituciones que reflejen grandes ideas fundacionales del país, más allá de los mezquinos intereses localistas, partidistas, personales y, por tanto, circunstanciales.