No todo va “mejor” con Coca Cola, ni la Pepsi es “alegría”, así como Nestlé no está “a gusto con la vida” en los océanos, según afirman en sus eslóganes estas empresas transnacionales. Al menos esto resulta una verdad irrefutable para millones de especies afectadas por la contaminación de los mares con plástico, producido o utilizado y desechado por estas tres transnacionales en los espacios marinos.
Este hecho lo revela el informe de un estudio de la iniciativa Break Free from Plastic, que ha limpiado las costas de 42 países en todo el mundo. «El informe demuestra de forma irrefutable el papel de las grandes corporaciones en perpetuar la contaminación mundial de plástico», señaló el coordinador global del movimiento Break free from Plastic, Von Hernandez, en Manila.
El reporte se basa en 229 acciones de limpieza que 10 mil voluntarios realizaron en septiembre en las costas de Filipinas, Tailandia, Vietnam, la India, Indonesia, Australia, Chile, Ecuador, Brasil, México, Estados Unidos, Canadá, Marruecos o España. El operativo higiénico que recogió 187 mil piezas de plástico, constató que el 67% corresponden productos de las corporaciones mundiales encabezadas por Coca Cola, Pepsi Cola y Nestlé. A continuación se encuentran entre las más contaminantes: Danone, Mondelez, Procter & Gamble, Unilever, Perfetti van Melle, Mars Incorporated y Colgate-Palmolive, todas multinacionales relacionadas con la alimentación, la higiene y los productos del hogar.
Según Von Hernandez, las compañías mencionadas tienen que elegir: “Pueden ser parte del problema o de la solución. Si se empeñan en seguir utilizando para sus productos envolturas innecesarias de plástico, seguirán alentando su fabricación y por tanto la contaminación».
Lo grave de la situación es que, al menos, 100 mil porciones de plástico recolectadas son de material imposible de reciclar, como polietileno, PVC y PET empleado en botellas de un solo uso. Las estadísticas indican que la producción de plástico alcanza 320 millones de toneadas métricas anuales y se espera un crecimiento del 40% en las próximas décadas.
El informe de la iniciativa Break Free from Plastic confirma que el 80% de los 8.3300 millones de toneladas de plástico, producidas desde 1950, perdura en el ambiente oceánico, según los estudios realizados. Además, revela que solo el 9% e esa cantidad ha sido reciclada y un 12% incinerada, el resto permanece en los océanos.
Es hora de que las compañías dejen el hábito de sobreempacar sus productos y revertir la demanda de plástico que en un 90% son producidos a partir de fósiles y contaminantes, que aumentan la liberación de gases de efecto invernadero. De igual manera, se conoce que el plástico no resulta recomendable como envoltorio de alimentos, y su fabricación constituye una fuente de contaminación nociva para la salud de los vecinos de las fábricas productoras. El informe está respaldado por 6.000 persona y 1.300 organizaciones defensoras del ambiente natural planetario.