Una de las grandes interrogantes actuales de la comunicación social cuestiona cómo hacer periodismo en tiempos de corrupción. Un asunto que entraña una matriz preñada de diversas variantes relacionadas con “el oficio más bello del mundo”, como lo calificó Gabriel García Márquez.
La Fundación G.G.M. para el Nuevo Periodismo Iberoamericano FNPI, ha concluido una nueva jornada continental en el certamen Festival Gabo que premió a los mejores trabajos periodísticos de la región. El galardón es una tácita respuesta a la pregunta inaugural de este artículo. Hacer periodismo en tiempos de persecución a periodistas, fotoperiodistas y comunicadores es de por sí un desafío que pone en juego la seguridad personal, cuando no la vida de los profesionales de la comunicación. Pero además está en riesgo la libertad de expresión y el derecho a la información de periodistas y públicos diversos. No obstante, existe otro inminente peligro en nuestro oficio: la cooptación de periodistas, la compra de coincidencias y de plumas dóciles frente al poder, que es otra forma de censura, obsecuencia y corrupción. La respuesta profesional a estas aristas del oficio, fueron galardonadas por la FNPI.
En la sexta edición del Festival Gabo que tuvo lugar en Medellín, Colombia, se realizaron 75 actividades durante tres días, a las que asistieron 15 mil personas que presenciaron experiencias y saberes de 150 profesionales de un “periodismo de excelencia, de innovación y con coherencia ética”.
En el primer día de certamen, en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica se expusieron los textos, imágenes, cobertura e innovación, y los medios utilizados para lograr lo mejor del periodismo iberoamericano. Una jornada de charlas sobre el desempeño profesional del periodismo ocupó a los asistentes el primer día de festival. En ella se dieron cita los expositores Masha Gessen, Antonio J. Rodríguez, Carolina Robino, María Elena Salinas, Gonzalo Celorio, Ignacio Escolar, Alonso Sánchez Baute, Jineth Bedoya, Leila Guerriero, Álex Grijelmo.
El segundo día el Festival Gabo mostró actividades variadas con participación de Martín Rodríguez Pellecer, Eduardo Salles, Carolina Torreblanca, Pedro Burgos, Patricia Nieto, quienes hablaron de los proyectos periodísticos más innovadores, en un formato en el que primó la interacción con la audiencia. Durante la jornada se entregó el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, que reconoció los mejores trabajos periodísticos de Iberoamérica.
El premio reconoció cuatro categorías: Un niño manchado de petroleo, en Texto; Memoria, verdad y justicia para las pibas, en Imagen; Venezuela a la fuga, en Cobertura; y Los desterrados del Chaco, en Innovación. Así mismo, se hizo entrega de los reconocimientos Clemente Manuel Zabala, a Diego Martinez Lloreda, director de información del diario El País, de Cali; y a la Excelencia al periodista español Ignaco Escolar, director de eldiario.es.
Durante el desarrollo del festival se exhibió la muestra de fotoperiodismo, Afroamericanos, que enseñó los trabajos de Liliana Angulo, Maya Goded, Sandra Eleta, Jorge Panchoaga, Cristina de Middel y Bruno Morais, con la curaduría de Claudi Carreras y Germán Rey, y el ciclo de documentales de Caio Cavechini, que incluyó tres proyecciones de sus mejores trabajos.
Un renglón importante ocupo la ética periodística con la presencia exponencial de Javier Darío Restrepo, Mónica González, Jorge Cardona, Gumersindo Lafuente y otros invitados que hicieron parte de las actividades del tercer día del Festival Gabo 2018.
El certamen de FNPI se ha convertido en la mejor respuesta comunicacional a la demanda de un periodismo comprometido con la verdad de los mejores anhelos ciudadanos, practicado bajo una actitud responsable, ética y de constante compromiso con la comunidad iberoamericana y su derecho la comunicación.