Cuando Luis Maldonado conoció a la Pequeña Lulú, experimentó un amor a primera vista. A partir de entonces -y al cabo de algunas décadas- el niño se hizo hombre y coleccionista de las más célebres historietas y personajes que nacieron de la pluma de dibujantes de renombre mundial. Como todo niño soñador, Luis -nacido en Santiago de Chile- vivió una infancia feliz junto a personajes que habitaban en viñetas de revistas, historietas de héroes y villanos, como la vida misma.
Con esa obsesión con que se viven los hobbies, Maldonado comienza a emular a los genios del comics y aprende a dibujar a los 10 años, copiando la figura de Condorito, Mafalda y otros superhéroes infantiles. De viñeta en viñeta, entre iconos y textos, el dibujante se hizo publicista, aprende el arte de la historieta y llega a producir sus propias revistas y series. Con una experiencia de más de 40 años como experto en el tema de reunir fotografías, originales, maquetas, recortes y series, Maldonado decide un día compartir con el público su pasión que consta de 20 mil ejemplares, y crea la muestra Comics: una historieta global.
-Quería hacer una exposición que reúna lo mejor del comics mundial. Busco cosas especiales, sobre libros y revistas de historietas, guiones de comics y técnicas para aprender a dibujar, cuenta Luis.
La exposición es una novedad y, al mismo tiempo, una evocación de los años verdes de la infancia, cuando cada uno de nosotros tenía un superhéroe favorito o un personaje que quisimos imitar. Un comics -dice Maldonado- “es una revista que tiene muchos géneros, te va contando por medio de viñetas en secuencia una historia. Cada viñeta se enlaza con otra y se llega a una página o una historieta. Una viñeta usa la onomatopeya para significar sonidos. El comics puede ser solo cómico, como era al principio. Ahora el comics tiene una tendencia a lo real”.
La muestra Comics: una historieta global, exhibe ejemplares para adultos, infantiles, de guerra, religiosos, educativos, eróticos y de super héroes. Incluye una muestra de 120 ejemplares, originales, borradores, maquetas y acetatos de diversos materiales y épocas provenientes de más de 20 países, entre los que destacan Francia, Bélgica, EE.UU., Chile, Argentina, Italia, Ecuador, México Cuba , entre otros. La exposición alude a la trayectoria de dibujantes célebres, como Will Eisner, Scott Mc Cloud, Jean Giraud, Pepo, Quino o Walt Disney, de quien se dice que era mal dibujante y que contrató caricaturistas que crearon a los personajes -Mickey, Donald, Mc Pato, etc- más famosos del imperio del comics norteamericano. Cultores “del noveno arte” -el comics- dejan imperecedera huella sobre el papel trazado a pluma, antes del advenimiento de las tecnologías digitales que trastocaron el diseño y la producción.
Como una reacción a la fantasía de superhéroes, aventuras de vaqueros o policiales, se impone hoy la tendencia contestaria del comics “que muestra la realidad”, la vida cotidiana y grandes conflictos como la guerra de Oriente medio. La exposición muestra exponentes de la década de los años sesenta, cuando nació la contracultura del comics underground que protestó contra la discriminación y la guerra de Vietnam, y otro que promovió la imagen de Fidel Castro en Cuba.
¿Cuáles son los comics clásicos por excelencia?
-La muestra en exhibición reúne una antología de personajes célebres e historietas de diversas épocas, como Benitín y Eneas de los EEUU, primera expresión del comics, creados en el año 1907, y el clásico Superman. Yelow Kid y Asterix de Francia, Tintín de Bélgica, Condorito de Chile y Mafalda de Argentina.
La exposición es representativa de algunas joyas acuñadas en el talento de sus creadores: los primeros números de Superman y originales de Condorito. Los comics eróticos creados en Italia, Carnívora, Manara y Buzzelli, Los Agachados de México y el Capitán Escudo de Ecuador.
¿Han nacido nuevos personajes en la historia del comics?
-A veces hay una tendencia a quedarse con personajes que sobreviven en el tiempo. Quino mató a Mafalda y se dedicó hacer humor, pero la reflotaron. Los personajes, no es que se quedan, hay dibujantes que dibujan de todo. El comics refleja la idiosincrasia de cada país, la cultura. Un ejemplo es El árabe del futuro y El atentado. La novela gráfica tiene la tendencia de mostrar la realidad, de reflejar conflictos, concluye Maldonado.
A vuelta de hoja de esta historia, prevalecen las historietas en la realidad y en la fantasía de adultos y niños, amantes de la creatividad. La muestra estará abierta durante el mes de septiembre, en Casa de las Artes La Ronda, en el Centro Histórico de Quito.
Fuente: Revista Rocinante, tomado por su autor.