¿Es el fotoperiodismo un reflejo amplificado del mundo? La muestra anual de World Press Photo parece confirmarlo. Reflejo, porque muestra una realidad que proyecta imágenes de la convivencia humana en su “percepción rigurosa, justa y atractiva de nuestro mundo”. No obstante, ampliada en tanto magnificada en su dimensión dramática. Un contexto en el que las fuerzas de los acontecimientos atrapan al ser humano en una suerte de mundo kafkiano, signado por la impotencia frente a la violencia y la injusticia. Pocas imágenes galardonadas del WPP 2018 muestran al hombre solidario consigo mismo, protector de su entorno y respetoso de otras especies.
Las imágenes e historias visuales del WPP 2018, en su versión 61, fueron inspiradas en un mundo cambiante en seis décadas del concurso inaugurado en 1955, y constituyen un paisaje desafiante y lleno de emoción. WPP nació de la iniciativa de un grupo de fotógrafos holandeses para exponer su obra global y llegó a convertir en el concurso de foto reporterismo más prestigioso del mundo. Una muestra que da cuenta del desarrollo de los medios de comunicación y la tecnología que transformaron el periodismo y la narrativa. El propósito de WPP es claro: conectar el mundo con las historias que importan.
La muestra WPP 2018 que se exhibe en Quito en el Centro Cultural Metropolitano, trae una selección representativa de los 4.548 participantes provenientes de 125 países que enviaron 73.044 imágenes. La versión 61 premio 8 categorías a 45 fotógrafos de 25 naciones de los cinco continentes.
¿Qué periodismo privilegia WPP? La pléyade de profesionales que envía sus fotografías a WPP tienen algo en común: ser testigos de un mundo contradictorio, tantas veces inhóspito que exacerba la lucha del hombre con el hombre y de éste con la naturaleza, las dos contradicciones esenciales del ser humano.
El conflicto de Venezuela en su máxima expresión dramática, captado por la cámara del fotógrafo venezolano, Rolando Schemidt obtuvo este año el galardón principal. La foto premiada muestra una imagen que retrata la quema accidental de José Víctor Salazar Balza, un manifestante de 28 años incinerado durante unos disturbios en Caracas, el 3 de mayo de 2017.
La fotografía cedida por la organización World Press Photo (WPP), que muestra la imagen captada por el fotógrafo Magnus Wennman, ganador del primer premio de la categoría People – Singles. La foto muestra a Djeneta (d) postrada en cama y sin responder durante dos años y medio, y a su hermana Ibadeta, en la misma situación durante más de seis meses, gracias al uppgivenhetssyndrom (síndrome de resignación), en Horndal, Suecia, el 2 de marzo de 2017.
La imagen captada por el fotógrafo Oliver Scarff, es ganadora del primer premio de la categoría Sports – Singles. La foto muestra a los miembros de equipos contrarios, los Up’ards y Down’ards, luchando por el balón durante el histórico y anual partido de fútbol Royal Shrovetide en Ashbourne, Derbyshire (Reino Unido), el 28 de febrero de 2017.
La fotografía captada por la Ami Vitale, es la ganadora del primer premio de la categoría Nature – Stories. La foto muestra a un grupo de trabajadores alimentando elefantes bebés en el Santuario Reteti Elephant, en el norte de Kenia, el 11 de febrero de 2017.
Ivor Prickett, es ganador del primer premio de la categoría General News – Stories. La imagen muestra a Nadhira Aziz mientras observa a los trabajadores de la Defensa Civil iraquí sacando los cuerpos de su hermana y sobrina de su casa en la Ciudad Vieja, donde fueron asesinadas por un ataque aéreo en Mosul, Irak, el 16 de septiembre de 2017, una acción militar que registró 9 mil civiles muertos.
El fotógrafo Corey Arnold, es ganador del primer premio de la categoría Nature – Singles con la foto de un águila calva mientras se deleita con restos de carne en los contenedores de basura de un supermercado en Dutch Harbor, Alaska, EE UU.
Patrick Brown ganó del primer premio de la categoría General News con la foto que muestra los cuerpos de los refugiados Rohingya después de que el bote en el que intentaban huir de Myanmar se hundiera a unos ocho kilómetros de Inani Beach, Bangladesh, el 28 de septiembre de 2017.
La fotógrafa Carla Kogelman es ganadora del primer premio de la categoría Long-Term Projects. La foto muestra el ombligo de Hannah y Sonja en el pueblo de Merkenbrechts, Austria, el 8 de agosto de 2013. Hannah y Alena son dos hermanas que viven en Merkenbrechts, un pueblo bioenergético de unos 170 habitantes en Waldviertel, una zona rural aislada de Austria, cerca de la frontera checa.
David Becker gana el primer premio de la categoría Spot News – Stories con una imagen de los miembros de la policía de Las Vegas momentos después de que un hombre fuertemente armado abriera fuego sobre los asistentes a un concierto de música country el 1 de octubre de 2017.
Neil Aldrige es ganador del primer premio de la categoría Environment – Singles. Su fotografía muestra a un joven rinoceronte blanco drogado y con los ojos vendados, a punto de ser liberado en la naturaleza en el delta del Okavango, Botsuana, el 21 de septiembre de 2017.
La imagen de la fotógrafa Heba Khamis, ganadora del primer premio de la categoría Contemporary Issues con una imagen de Verónica, de 28 años mientras masajea el pecho su hija de 10 años Michelle, en el 7 de noviembre de 2016.
El fotógrafo Alain Schroeder ganó el primer premio de la categoría Sports – Stories con una foto que muestra a jóvenes jinetes que compiten en una carrera de caballos de Maen Jaran, en la isla de Sumbawa, Indonesia, el 17 de septiembre de 2017.
Jesco Denzel es el fotógrafo ganador del primer premio de la categoría Contemporary Issues – Singles. Su foto muestra un bote con turistas de Lagos Marina, dirigido a través de los canales de la comunidad de Makoko, un antiguo pueblo de pescadores que se ha convertido en un enorme asentamiento informal a orillas de Lagos Lagoon, Lagos, Nigeria, el 24 de febrero de 2017.
La imagen captada por el fotógrafo Kadir van Lohuizen, ganador del premio de la categoría Environment – Stories. La fotografía premiada muestra a un hombre cargando un enorme fardo de botellas recogidas para su reciclaje en el vertedero de Olusosun en Lagos, Nigeria, el 21 de enero de 2017.
El nuevo periodismo
Cuando Gabriel García Márquez definió al periodismo como el mejor oficio del mundo, estaba también de algún modo aludiendo a las imágenes que se producen en la cobertura de una realidad donde ocurren historias relevantes. Una realidad que no admite falsedades, verdades a media, o mentiras. Noticias falsas, posverdades, chismes y rumores se han convertido en una amenaza para la democracia. La posverdad es la confianza en afirmaciones que se ‘sienten verdad’ pero no se apoyan en la realidad.
Al ser humano le gustan las buenas historias, contadas en forma oral o en imágenes. El reto del periodismo actual es contar buenas historias, pero con la seguridad de que esas historias son verdad. Esa verdad está en la frontera de la batalla de las ideas del periodismo interpretativo hecho con pasión, pero “basado en hechos y verdades”.
La fórmula sugerida por el nuevo periodismo inaugurado por García Márquez es concreta: para que el periodismo siga siendo relevante e influyente es más verdad, más realidad, más transparencia y apostar a contar historias con pasión. World Press Photo de algún modo muestra las imágenes más impactantes de esta pasionaria profesión.