Mientras me enseña uno de los cuadros colgados en la pared de la sala mayor del Centro de Eventos La Casa del Colibrí, Luis Alberto R. Saavedra, reconoce: “me trazo como un tipo que pinta lo que siente”. Y ese sentir y ese pensar quedan en evidencia en su muestra Presencias, y en particular en el texto del curador: “El pintor de la equidad es un autodidacta. Honra como referente de su inspiración a Wilfredo Lam, Pablo Picasso y Oswaldo Guayasamín”. Berenice Guayasamín agradeció la muestra en honor a su padre por motivo de los próximos 100 años del natalicio del maestro Oswaldo Guayasamín.
Saavedra, como se firma en sus acrílicos sobre lienzos, es un cubano residente en Quito, ex miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, que se dedica a pintar desde los 5 años. Discípulo del maestro cubano Wilfredo Lam, integró un taller de formacion plástica a sus seis años y, posteriormente, se incorporó a otro grupo de instructores de arte para cultivar sus habilidades artísticas, junto a otro maestro, Manuel Fernández.
-Mi pintura transita entre el cubismo elemental, interpretativo y también un poco de surrealista. Me trazo como un tipo que pinta lo que siente, y en esa manifestación trato de formar formas para que el espectador vea sus formas, y ahí nos encontramos en la comunicación. Realmente que no se definir cuál es mi estilo, que eso lo digan los curadores, declara Saavedra.
En la pared de la sala se observan cuadros de mediano y gran formato, en dos series La otra Jungla y Sandra. Saavedra dice que vivimos “en la jungla de asfalto” donde se da la sobrevivencia humana. En la serie pinta sillas con ofrendas simbólicas de culturas ancestrales cubanas y diosas de creencias populares latinoamericanas. Presencias, es una muestra colectiva de los pintores cubanos Luis Alberto Saavedra, Esteban Machado Diaz y Miguel Ríos, todos residentes en Ecuador. Las técnicas utilizadas por los tres pintores van desde el acrílico sobre lienzo, grafito, carboncillo y otros elementos naturales. La pintura de Ríos evoca paisajes urbanos quiteños pintados “a la cubana” con trazos de intenso color; en tanto Ríos, pinta imágenes “de arte en casa”, una manifestación de arte popular fomentada por el gobierno de Cuba.
– Las obras son de mucho color y vida y expresan la dignidad de vivir, señala Saavedra.
La alegoría es un reconocimiento a distintas culturas, expresión de diversas etnias afro caribeñas que enseñan deidades, especialmente de la cultura Yoruba. Arrancados a la fuerza de sus tierras natales, los seguidores de esa corriente aportaron elementos de relevancia a la formación de la sociedad cubana, presentes incluso hasta nuestros días y reflejados en el sincretismo religioso en la isla y el Caribe en general. La religión Yoruba, llegada desde tierras africanas, tiene como fundamento la creencia en un ser supremo, a través de los elementos de la naturaleza, con una serie de mandamientos que deben cumplir los creyentes y practicantes. También hay en la exposición bodegones de flores y elementos naturales ricos en color y matices vibrantes de luz.
-El público se lleva una mezcla de impresiones de los colores que, evidentemente, se mezclan desde la luz del Caribe y de la luz de la Mitad del Mundo, el color significa vida, concluye Saavedra.
La muestra Presencias estará abierta al público durante el mes de septiembre, en el centro de eventos La Casa del Colibrí, junto a la avenida Eloy Alfaro al frente del terminal Terrestre Carcelén.