Piececitos de niño, azulosos de frío, este célebre verso de Gabriela Mistral, maestra rural, poeta, Premio Nobel de Literatura 1945, incuba con honda sensibilidad la condición infantil de millones de hijos de la miseria en el mundo. Pensar en esta vulnerable condición humana de la niñez hizo que, luego de la primera guerra mundial, se comenzara a generar una preocupación y conciencia sobre la necesidad de protección especial para los infantes.
Señala la crónica que una de las primeras activistas sobre este tema, Eglantyne Jebb, fundadora de la organización Save the Children, con ayuda del Comité Internacional de la Cruz Roja, impulsó la adopción de la primera Declaración de los Derechos de los Niños, en septiembre de 1924. Años más tarde, durante la Conferencia Mundial sobre el Bienestar de los Niños, realizada en Ginebra, se declaró al 1 de junio como el Día Internacional del Niño. El leiv motiv: Las niñas y los niños son los ciudadanos del ahora, y es por ello que su desarrollo y bienestar es fundamental para construir sociedades más justas y equitativas.
A la luz de este principio, garantizar los derechos de la infancia y la adolescencia es un reto que involucra a la sociedad civil, actores públicos y privados, organizaciones internacionales y a los gobiernos, que deben concebir el interés superior del niño como fundamento prioritario de sus políticas. Ecuador es uno de los países suscriptores de los acuerdos de la ONU en relación a los derechos infantiles, no obstante pese a los avances alcanzados la situación de la niñez y adolescencia en el mundo continúa con alertas encendidas en rojo. A manera de ilustración, en Ecuador datos del INEC afirman que en 2013, 360.000 niños, niñas y adolescentes trabajaban, especialmente en la zona rural y en poblaciones indígenas. En el ámbito educativo el país ha logrado alcanzar el 97,4% de asistencia a la escuela en niños entre 5 y 14 años, y el 84,4% entre los adolescentes de 15 y 17 años, sin embargo, hay más de 230.000 niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años que aún no ejercen su derecho a la educación.
El Ecuador es una nación de gente joven. La población menor de dieciocho años 2.551.821 niños y 2.499.267 niñas, representa el 41% de los habitantes que pueblan el territorio.
Una invetigación de UNICEF, en 2015, brinda una mirada de los últimos 15 años sobre la situación de los infantes del Ecuador; Niñez y adolescencia desde la Intergeneracionalidad recoge datos válidos para identificar los avances y desafíos presentes. En materia de Educación, el estudio registra asistencia a educación inicial en un 33%, educación básica 98% y bachillerato 67%. En contraste, existe un 5% de niños que trabajan y estudian, 4% de niños que no trabajan ni estudian. El trabajo infantil se manifiesta con un 10% de niños en la Sierra, en zona rural 13% y en un 18% entre población indígena.
La violencia contra la niñez es una de las manifestaciones sociales que en mayor medida vulnera derechos infantiles, y ocurre en lugares donde deben sentirse protegidos, hogar, escuela y es perpetrada por personas cercanas a ellos. El 40% de niños, niñas y adolescentes que fueron golpeados en sus hogares, provienen de hogares en los cuales también fueron maltratados. Un 30% de niños afirma haber sido testigo de violencia entre sus padres. El 40% de niños y niñas -entre 5 y 12 años- ha recibido un trato violento de sus padres, y casi el 50% es agredido física y psicológicamente. Esta cifra varía entre afroecuatorianos a 52%,indígenas 48% y mestizos 34%.
La violencia intraescolar exhibe cifras preocupantes en el estudio: 26% de niños, niñas y adolescentes escolarizados han recibido trato violento de sus profesores. Y entre pares las cifras de maltrato, crecen: 7 de cada 10 niños han sido testigos de insultos y burlas. En peleas entre alumnos, 6 de cada 10 niños han sido testigos de riñas. Y 6 de cada 10 han sido testigos de abusos a los más pequeños., mientras que 6 de cada 10 han sido testigos de actos de discriminación.
En Ecuador, el 7% de los adolescentes entre 12 y 17 años consideraron suicidarse y el 4% llegó a intentarlo. Entre niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años, prevalece algún tipo de discapacidad. Sólo un 3% de padres y/o madres de familia, consideran que el centro educativo donde sus hijos/hijas asisten está en capacidad para recibir estudiantes con discapacidades.
En otra realidad de la condición adolescentes, 6% de las mujeres entre 10 y 17 años se habían embarazado. El 13% conoce casos de mujeres en edades de 12 a 17 años que habían abortado alguna vez. Y un 3% de niños, niñas y adolescentes, entre 12 y 17 años, se encuentra en unión libre o casada.
Que el 1 de junio sea la fecha de cada día del año para ejercer los derechos y la irrestricta defensa del interés superior del niño. Una sociedad con niños desprotegidos, es una sociedad con adultos irrealizados. El verso de la Mistral, nos lo recuerda en la ternura de cada niño impedido de su sonrisa… Piececitos de niño / dos joyitas sufrientes / cómo pasan sin veros las gentes.