Los porcentajes expresan una versión parcial de la realidad. Proponerse alcanzar un 100% es una aspiracional ambiciosa. Eso se propone el Plan Nacional de Infraestructura y Gestión Educativa “Mi aula al 100%”, cuyo objetivo es proporcionar infraestructura y recursos tecnológicos adecuados a 12.184 establecimientos fiscales con un financiamiento de 470 millones de dólares para nueva infraestructura y 112,5 millones para mantenimiento. Además, se invertirán $ 123 millones de dólares para mejoras en 7.300 centros y $ 15 millones para mantenimiento de infraestructura deportiva y se emprenderá la construcción de 4.451 unidades educativas hasta el 2021.
En la presentación del plan, el ministro educativo Fander Falconí, prometió disponibilidad de recursos tecnológicos que ofrezcan facilidades didácticas importantes en la relación de los niños y los jóvenes con el plantel educativo para mejorar, repotenciar y construir nuevas infraestructuras en el país. Adicional a la promesa ideal, el MinEduc se plantea elevar la calidad educativa con una gestión pedagógica de acompañamiento en el aula con la acción de profesores-mentores que se capacitan entre sí, durante el transcurso de las clases.
También se han implementado programas iconos como Todos ABC, que se propone alfabetizar a 200 mil ecuatorianos hasta el 2019, y el plan de lectura Yo Leo, que abre libros de literatura en el aula, durante media hora diaria, para el disfrute de profesores y estudiantes. Y como didáctica complementaria, se puso en práctica el programa TINI, que enseña el amor a la naturaleza en espacios de cultivos cotidianos que estimulan una relación productiva-afectiva entre el niño, niña o adolescente con su entorno natural. Se están implementando 1.200 instalaciones nuevas de internet en las entidades educativas del país. Actualmente los docentes reciben 10.000 computadores portátiles y el Banco Mundial entregará 7.000 equipos complementarios.
Hacer posible un aula al 100% en su capacidad pedagógica y creativa, no es ambición de poco tiempo. Es recién la semilla de lo que no se cultivó antes por falta de visión, decidía o burocratismo. Buena lección del MinEduc al resto del aparato gubernamental que tiene tanto por aprender.