“La educación tiene que enseñarnos a ser felices», manifestó Fander Falconi, ministro de Educación en el evento inaugural del Acuerdo Nacional por la Calidad e Inclusión Educativa” que se inició hoy en las instalaciones de la FLACSO. El proceso de diálogo que convoca a los más amplios sectores de la sociedad y a la comunidad educativa se estima que tendrá lugar en los diversos distritos educativos y planteles del país y se extenderá por un periodo de dos meses.
Representantes de la comunidad educativa, el Estado y sectores sociales participantes en el diálogo buscan construir un acuerdo que concluya en una Agenda Educativa Nacional proyectada al 2030. En representación de los docentes, Wilmer Santacruz, Coordinador Nacional de la Red de Maestros, aseguró que el acuerdo permite democratizar una política clara de mejoramiento de la educación. En tal sentido, agradeció el apoyo del Ministerio de Educación al sector docente. “Las maestras y maestros expresan el profundo agradecimiento y reconocimiento al esfuerzo y convicción del Ministro Falconí, quien ha mantenido un franco diálogo con la Red de Maestros, pensando en mejorar la calidad de la educación”, dijo el dirigente.
El representante del Gobierno Nacional y coordinador del Consejo Sectorial de los Social, Augusto Barrera, destacó´: «Este es un gobierno progresista que mantiene la calidad y calidez en una politica intersectorial”, y manifestó que “el diálogo consolida y fortalece la sociedad, llamamos a un diálogo informado; seamos capaces de entender lo que podemos hacer en el futuro». La calidad es un proceso en construcción que requiere corresponsabilidad social, según coincidieron, los interlocutores: «La Red de Maestros junto al Ministerio de Educación seguiremos construyendo la educación que el país reclama», enfatizó Wilmer Santacruz; y esa línea de pensamiento armoniza con lo expresado por el ministro Falconí, quien expresó; “No se puede pensar en cambio social si no es con el docente: la motivación en el aula con docentes motivados”, es esencial en el proceso educativo, destacó el ministro.
Los estudiantes tienen un rol protagónico en este proceso de acuerdo porque en nombre de sus derechos se busca la calidad educativa. Evelyn Masache, representante de consejos estudiantiles, destacó los avances en materia educativa y resaltó la importancia de la cita, en procura de consolidar una educación de calidad que permita a los jóvenes alcanzar la excelencia. El representante del Contrato Social, Milton Luna, destacó que “tenemos grandes coincidencias con el Misterio de Educación en dotar un sistema educativo y de calidad.” En esa misma perspectiva de pensamiento Lupe del Pilar Garay, representante de la educación privada señaló que “como colegios particulares estamos dispuestos a poner el hombro a este acuerdo por la educación”.
El proceso de acuerdo por la educación continúa con el análisis de temas claves para el mejoramiento educativo estructural: Calidad de la educación, la nueva escuela en la educación, educación inicial y desarrollo infantil: importancia para el ciclo de la vida, educación intercultural, educación para personas con necesidades educativas especiales, articulación entre bachillerato, trabajo y educación superior, educación con escolaridad inconclusa, enfoque de derechos en la educación.
En la actual coyuntura nacional de violencia fronteriza, incertidumbre política y minusvalía económica, la educación es una expresión de convivencia cotidiana de la familia ecuatoriana, que hace sentido de armonía social, seguridad nacional e institucionalidad del Estado, en congruencia con la ciudadanía. Es a través del proceso educativo que debemos responder a las fracturas sociales y restaurar la convivencia nacional. Bien por la decisión de pactar nuevos senderos educacionales, expresión de la vocación pacífica y constructiva de una sociedad que se autoreproduce a sí misma en el acto educativo, con vocación de inclusión, derechos sociales y promisorio impulso.