El Oscar, esa estatuilla de 34 centímetros, enchapada en oro sobre una base de metal negra y 3,85 kilogramos de peso, puede cambiar la vida de todo cineasta, gracias a una potente inyección de prestigio. ¿Qué sucede cuando el ganador suma a ese prestigio un palmarés de abultados galardones? Ese es el caso del filme chileno Una mujer fantástica, de Sebastien Lelio, ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera de habla no inglesa. El filme del realizador Sebastián Lelio se impuso en la 90 edición de los Oscar, en una categoría que incluyó entre los nominados a El insulto (Líbano), Sin amor (Rusia), En cuerpo y alma (Hungría) y The Square (Suecia).
La película Una mujer fantástica, adquirida por Sony Pictures en febrero de 2017, se estrenó en la 67.ª edición del Festival Internacional de Cine de Berlin, donde ganó el Oso de Plata al mejor guión y el Teddy Award, premio otorgado a filmes con temáticas LGBT. También fue exhibida en los festivales de Telluride y Toronto antes de su estreno en cines estadounidenses el 2 de febrero de 2018. En San Sebastián, fue merecedora del premio Sebastiane Latino y en los Independent Spirit fue considerada la mejor película extranjera. Su estreno en la televisión chilena abierta tuvo lugar el 2 de marzo de 2018 por la cadena privada Canal 13, dos días antes de ganar el Premio Oscar. Una mujer fantástica es la segunda película chilena que llegó a competir por el Oscar. La primera, en 2013, fue No, de otro de los realizadores mimados del cine chileno, Pablo Larraín. Sebastián Lelio dijo “me siento en Júpiter” al recibir el anhelado premio que agradeció junto al equipo de producción, la actriz chilena transexual Daniela Vega, Francisco Reyes y Juan de Dios Larraín.
El filme “una historia de amor”
La prensa especializada daba este año al film chileno como uno de los grandes candidatos. Sebastián Lelio, definió a su película como «una historia de amor» y no como un film abanderado por una causa. La aclaración tiene que ver con que el argumento de la película se centra en la historia de una mujer transexual que debe enfrentar la hipocresía de los familiares de su pareja.
Marina (Daniela Vega), una mujer transgénero se enfrenta a la muerte repentina de su pareja Orlando (Francisco Reyes), veinte años mayor, un duelo que la familia de éste le impide vivir en paz. Blanco de reproches, prejuicios y violencia, Marina resistirá dignamente contra viento y marea. La protagonista Daniela Vega, convertida en el símbolo del tema del filme por los derechos transexuales, declaró a un diario chileno: «Logramos conectar nosotros como equipo primero y esa conexión se tradujo en un trabajo que permite la conexión con el resto del mundo. Es un trabajo que te pone en una arista, en un ángulo, en un lugar, en una esquina y te pregunta desde qué punto de vista estás mirando, observando, haciendo un juicio de lo que estás experimentando cuando ves la película. Hay un juego moral muy interesante en el que el espectador puede tomar palco en un lugar y defenderlo o no».
En el Dolby Theatre de Hollywood, en Los Ángeles (California, EE UU), reinaba un ambiente de gala y glamour, cuando la película chilena recibió el Oscar, sin apelaciones. El premio al filme chileno constituye un gesto reivindicativo de los derechos sexuales, además de reconocer la calidad del filme de Sebastián Lelio que ha revolucionado la mirada cinematográfica latinoamericana.
La crónica destaca en la historia de la participación chilena en los premios Oscar al director Miguel Littin, quien ha estado detrás de cintas como El chacal de Nahueltoro, Tierra del Fuego y Dawson, isla 10, entre otras. El realizador sobresalió al mando de la película mexicana Actas de Marusia, la que logró ser nominada como Mejor Película Extranjera en los Premios Oscar 1975. En tanto, en 1982 dirigió la cinta nicaragüense Alsino y el cóndor, que postuló a Mejor Película Extranjera en los Oscar de 1983. Por otra parte, la directora y docente chilena Vanessa Schwartz estuvo en la nómina de los premios Oscar 1995 de Mejor Cortometraje Animado por The janitor.
Luego, en 2004, el director hispano-chileno Alejandro Amenábar, con filme Mar adentro, consiguió un Premio Oscar como Mejor Película de no Habla Inglesa. En 2009 el fotógrafo Claudio Miranda comenzó su camino para llegar a ser el primer chileno en haberse ganado un Oscar directamente. Ese año fue nominado como Mejor Director de Fotografía por El curioso caso de Benjamín Button, mientras que en 2013 nuevamente fue nominado como Mejor Director de Fotografía, esta vez por Una aventura extraordinaria, quedándose ese año con la estatuilla. En 2016, Chile se alzó en lo alto de los Oscar al ganar en la categoría de Mejor Cortometraje Animado con el cortometraje de animación nacional Historia de un oso, dirigido por Gabriel Osorio y producido por Patricio Escala.
El máximo galardón recibido por el filme chileno Una mujer fantástica, es un palmares que se suma al prestigio del cine latinoamericano, exponente de una cinematografía realista que no soslaya la realidad como el elemento más fantástico del acontecer cotidiano. La “industria” cinematográfica chilena gana un reconocimiento importante, no obstante ser un cine autoral de fuerte ribetes dramáticos, con una mirada sin tapujos innecesarios. Válido testigo de una historia y geografía intensa y densa. ¡Bien por el arte cinematográfico austral y latinoamericano!
Premios Oscar 2018
Mejor Película La forma del agua. Mejor dirección – Guillermo del Toro. Mejor actor – Gary Oldman. Mejor actriz – Frances McDormanu. Mejor actor de reparto – Sam Rockwell. Mejor actriz de reparto – Allison Janney. Mejor película de habla no inglesa – Una mujer fantástica. Mejor guion original – Déjame salir. Mejor guión adaptado – Call Me by Your Name. Mejor película documental – Ícaro. Mejor corto documental – Heaven Is A Traffic Jam On The 405. Mejor Montaje – Dunkerque. Mejor Dirección de fotografía – Blade Runner 2049. Mejor Banda sonora original – La forma del agua. Mejor Canción original – Coco. Mejor Diseño de producción – La forma del agua. Mejor Diseño de vestuario – El hilo invisible. Maquillaje y peluquería – El instante más oscuro. Edición de sonido – Dunkerque. Mezcla de sonido – Dunkerque. Efectos especiales – Blade runner 2049. Película de animación – Coco. Corto de ficción – The Silent Child. Corto de animación – Dear Basketball.