La educación es al ámbito donde aprendemos también a vivir observando valores culturales y éticos que nos macarán para toda la vida. Pero, ¿qué sucede cuando en el ámbito educativo de los procesos pedagógicos y administrativos se detectan conductas reñidas con la más elemental ética? La respuesta la ensaya el vice ministro Alvaro Saenz: “a nosotros lo que nos interesa es que haya transparencia en las acciones del ministerio, y que no exista ninguna afectación sobre los estudiantes, puesto que hemos encontrado una muy grave irregularidad en ese proceso”. En esa línea de acción, las autoridades ministeriales se propusieron revisar todo lo actuado por la administración anterior.
Una evaluación realizada por el Ministerio de Educación, en el mes de Agosto 2014, a docentes de inglés sobre en el manejo de las competencias del idioma, puso en evidencia que menos del 10% cumplía con el estándar internacional de nivel B2 para la enseñanza del inglés. El ministerio decide realizar el ingreso de docentes ecuatorianos de inglés, a través de concursos periódicos denominados Quiero Ser Maestro y la vinculación de los docentes becarios Go Teacher. Bajo esta modalidad se planteó la vinculación de voluntarios extranjeros que apoyen la enseñanza del inglés, con habilidades avanzadas en el manejo del idioma. La hoja de ruta señalaba que el proceso planteado sería a través de la firma de un convenio de cooperación interinstitucional con una Fundación o una Universidad. Durante el primer semestre del 2016, el Ministerio recibe propuestas que fueron analizadas por la Coordinadora del área de Inglés y se define que no cumplían las necesidades de la institución en cuanto a montos y cantidad de docentes.
A inicios del mes de julio, la entidad educativa recibe la propuesta de la Fundación Edificar. El 17 de agosto se procede a la firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Educación del Ecuador, regentado por Freddy Peñafiel como Ministro Subrogante, y la mencionada fundación para la ejecución del proyecto piloto “Enseñanza efectiva del idioma inglés en las instituciones fiscales con profesores angloparlantes”. La fundación Edificar había sido creada el 12 de febrero del 2016 ante la Subsecretaria de Educación de Quito y fue registrada el 12 de abril de ese año, es decir, se firmó un convenio con una fundación que demostraba escasa experiencia de cinco meses. “Eso nos hizo sospechar, -señala el vice ministro Saenz-, sobre la seriedad de esta contratación”.
Las sospechas se comienzan a verificar. El proyecto en su etapa inicial se propuso vincular 312 docentes angloparlantes para suplir los requerimientos del año escolar régimen Sierra 2016-2017. Sobre recursos proyectados en aproximadamente 38 millones de dólares para todo el proyecto, se procedió al desembolso de USD 3.957.408,00 que fue establecido para su ejecución en régimen Sierra, montos que fueron entregados sin las debidas garantías de la Fundacion Edificar. Luego, el 17 de abril de este año se firma un adendum con la fundación para vincular a 450 angloparlantes para el régimen Costa, y se realiza un segundo desembolso por USD 2.586.600,00. En total se entrega a la Fundacion Edificar UD 6.544.008,00.
Bajo la premisa de “revisar todo lo actuado” propuesta por el ministerio, durante el mes de septiembre de 2017 se identificaron irregularidades en el origen del convenio, por lo que la Subsecretaría de Desarrollo Profesional inició las investigaciones necesarias para determinar un posible conflicto de intereses entre la funcionaria líder del proyecto y la directiva de la Fundación Edificar. “La coordinadora del área de inglés, responsable del manejo del programa, -señala Saenz- ha sido la esposa del presidente de la Fundacion Edificar”. Se inició así por parte de las autoridades competentes, un proceso de Sumario Administrativo y la funcionaria fue separada de la institución a finales del mes de septiembre. El sumario finalizó en el mes de enero de 2018, mediante el cual se la destituyó en forma definitiva.
Como medida de transparencia, mediante Memorando Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00391-M, con fecha 23 de octubre de 2017, las autoridades del Ministerio de Educación solicitaron a la Contraloría General del Estado la realización de una revisión adicional a este convenio. Complementariamente, en el mes de octubre del 2017 el ministerio procede a una auditoria externa a la Fundacion Edificar “sobre el uso de los recursos por parte de la Fundación en función de la información entregada”, solicitando también la devolución de valores sin justificar, puesto que se identificaron pagos “sin el debido respaldo documental”. El ministerio suspende la entrega de recursos a la Fundacion debido a la falta de información adecuada para determinar la necesidad de estos fondos.
En el mes de diciembre del año anterior el ministerio procede a la terminación anticipada y al “cierre ordenado” del convenio con Fundación Edificar para garantizar el retorno de los docentes angloparlantes a sus países de origen. Durante el proceso que se encuentra en ejecución el Ministerio mantuvo conversaciones con los docentes para garantizar la observancia de sus derechos laborales.
Las irregularidades trasparentadas van desde la falta de experiencia de la Fundación Edificar, tráfico de influencia de la funcionaria ministerial, hasta la inconstitucionalidad del convenio: “El objeto del convenio es ilegal -confirma Saenz- puesto que constitucionalmente la relación entre trabajadores y empleadores debe ser bilateral y directa, en cambio acá encontramos que se está haciendo una tercerización y la constitución señala que se prohíbe toda forma de precarización laboral como la intermediación realizada”.
El viceministro Alvaro Saenz confirma que, frente a estas y otras irregularidades, existe en el Ministerio de Educación, cero tolerancia para determinar responsabilidades administrativas, pedagógicas y éticas y así sanear definitivamente el sistema educativo ecuatoriano.
All you need is transparency…