Frente a una idea de educación superior que prioriza un modelo de formación profesional individualista, basado en instituciones que funcionan como meras reproductoras de saberes establecidos, estamos convencidos de que las universidades públicas son un bastión indelegable de innovación para el desarrollo sustentable y equitativo de nuestros países. América Latina y el Caribe tienen que apostar por las ciencias, las artes y las tecnologías como estrategia para trastocar una geopolítica de los conocimientos que reproduce la matriz primaria de acumulación de nuestra región.
Por todo esto, nos solidarizamos con nuestros colegas de todo Brasil y apelamos a la comunidad académica internacional a manifestar su apoyo a sostener con firmeza la idea de que la universidad pública y gratuita -como toda instancia educativa- no es un privilegio ni una mercancía sino un derecho de todos y de cada uno.
FIRMAN:
Axel Didriksson (UNAM – GUNI ALC) – René Ramírez Gallegos (Observasur) – Boaventura de Sousa Santos (CES/UC) – Carlos De Feo (Secretario General de CONADU y Coordinador del Sector de Educación Superior de la Internacional de la Educación para América Latina) – Damian Del Valle (PRIU – IEC – UNA) – Yamile Socolovsky (Secretaria de Relaciones Internacionales de CONADU) – Federico Montero (Secretario de Organización de CONADU y Secretario General de FEDUBA) – Verónica Bethencourt (Secretaria Gremial de CONADU) – Avelina Alonso (Secretaria de Derechos Humanos de CONADU) – Sandra Torlucci (Rectora Universidad Nacional de las Artes) – Gabriela Diker (Rectora Universidad Nacional de General Sarmiento) – Juan Castelucci (Rector Universidad Nacional de Tierra del Fuego) – Ana Jaramillo (Rectora Universidad Nacional de Lanús) – Gustavo Crisafulli (Rector Universidad Nacional del Comahue) – Alejandro Villar (Rector Universidad Nacional de Quilmes) – Javier Gortari (Rector Universidad Nacional de Misiones) – Fabián Calderón (Rector Universidad Nacional de La Rioja) – Oscar Nassisi (Rector Universidad Nacional de San Juan) – Osvaldo Arizio (Rector Universidad Nacional de Luján) – Graciela Morgade (Decana Filo -UBA) – Alberto Ayape (ex Rector Universidad Nacional Patagonia San Juan Bosco) – Martín Romano (ex Rector Universidad Nacional de Formosa) – Jorge Calzón (UNDAV) – Laura Alonso (diputada nacional por Unidad Ciudadana) – Pedro Hernández (Universidad Nacional de Colombia) – Gloria Arboleda (Universidad del Cauca, Colombia) – Claudio Suasnabar (UNLP – UNA) – Lionel Korsunsky (Comahue) – Roberto Follari (UNCUYO) – Eduardo Rinesi (UNGS) – Martín Unzué (UBA) – Sonia Araujo (UNICEN) – Denise Leite (UFRGS – GUNI ALyC) – Oscar Galante (ITD – CONADU) – Enrique Martínez Larrechea – Nora Lamfri (UNC) – Jorge Landinelli (UDELAR) – Laura Rovelli (UNLP) – Olga Echeverría (UNCPBA – CONICET) – Juan Scolarici (UNLA) – Demetrio Toledo (UFABC) – María Caramez Carlotto (UFABC) – Daniel Capodoglio (UNER) – David Rodríguez (Observasur) – Antonio Malo Larrea (Observasur) – Violeta Cabello Villarejo (Universidad Autónoma de Barcelona) – Rina Pazos – Hernán Nuñez -(Observasur) – Verena Hitner (Observasur) – Juan Guijarro (Observasur) – Jesús Tapia (Observasur) – Ana Maria Taborga (UNICEN) – Marta Pini (UNTREF) – Marcelo Monzon (UNM) – Felix Sabate – Silvana Campanini (UBA) – Cecilia Schneider (UNDAV) – Eduardo Basualdo (FLACSO) – Diego Hurtado (UNSAM) – Myriam Feldfeber (FFyL – UBA) – Victoria Basualdo (CONICET – FLACSO) – Pablo Manzanelli (CONICET – FLACSO – CIFRA) – Mariana Gonzalez (CONICET – FLACSO – CIFRA) – Mariano Barrera (CONICET – FLACSO – CIFRA) – Fernando Peirano (UNQ) – Juan Pablo Abratte (Decano Filosofía UNC) – Fernanda Saforcada (UBA) – Lucía B. García (UNICEN-FCH-NEES) – Daniela Perrotta (UBA – CONICET – CLACSO) – Pablo Vommaro (UBA – CONICET – CLACSO) – Karina Bidaseca (UNSAM – CONICET – CLACSO) – Judith Naidorf (UBA – CONICET) – Federico Schuster (UBA) – Hebe Vessuri (Cenpat-Conicet) – Murilo Camargo (Universidade de Brasilia)
CONADU (Argentina) – PROIFES (Brasil) – CONTEE (Brasil) – ASPU (Colombia) – FAPROUASD (República Dominicana) – ADUFABC (Ecuador)
Plataforma Regional de Políticas de Inclusión Universitaria (PRIU-IEC)
Observatorio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación Superior del Sur (Observasur)
Programa Interinstitucional de Investigación «A cien años de la Reforma del 18. Las Universidades del Bicentenario piensan el Centenario»
Red de Internacionalización de la Educación Superior de América Latina (RIESAL)
Red “Dilemas de nuevas culturas de producción de conocimiento. Los postgrados en Argentina, Brasil y Paraguay en el contexto de la evaluación de la calidad de la Educación Superior” (NEIES)
Red Ecuatoriana de Expertos en Gestión del Conocimiento
Observatorio Iberoamericano de Propiedad Intelectual (OBIPI)