Con el propósito de educar en torno a la prevención de la violencia y abusos sexuales en unidades educativas, el Ministerio de Educación y UNICEF han emprendido campañas que difunden políticas públicas destinadas a fortalecer la prevención, recolección de datos e identificación de las víctimas de estos delitos. Bajo la premisa de que es necesario el compromiso de todas las instituciones del sistema de protección, salud, educación, policía, justicia, se realizó en el Parque Itchimbia una jornada didáctica con presencia de autoridades educativas y personal de Unicef. El evento aglutinó tres propuestas: campaña de prevención de abusos sexuales de niñez y adolescencia, educación para la paz y una última zona con juegos tradicionales que permiten a los niños enfrentar situaciones de violencia.
El Ministerio de Educación, bajo la declaración de cero tolerancia a los delitos sexuales, implementa el Plan Nacional de Convivencia Armónica y Cultura de Paz, cuyo eslogan Más Unidos Mas Protegidos se propone desarrollar capacidades en la comunidad educativa para afrontar situaciones de violencia de manera oportuna y eficaz. Los principios de esta campaña presentada en la jornada de Itchimbia, están relacionados con una articulación interinstitucional -entre Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia, Consejo de la Judicatura y Fiscalía-, regulación, prevencion, sanción y restitución, para alcanzar sanciones inmediatas y eficaces ante los casos de violencia. La campaña por una cultura de la paz, y en defensa de los derechos infantiles y adolescentes violentados en delitos sexuales, se cristaliza en la frase Ahora que lo ves, di no más, como una manera de estimular la denuncia contra faltas a la dignidad de la niñez y la juventud.
En una mañana de aprendizajes se dieron cita padres, hijos y educadores para compartir la jornada por la paz. Samuel Montaño -del Vicariato de Esmeraldas- señaló que los asistentes aprendieron fácilmente la metodología en educación y la paz, el Tesoro de Pacita, que comprende actividades de títeres, juego para emociones, ruta de derechos, etc. Los organizadores entregaron al Viceministro de Educación, Álvaro Sáenz la metodología en módulos aprobada por la autoridad educativa y publicada en un libro didáctico que contiene la experiencia del grupo en la lucha contra la violencia perpetrada en los niños.
Daniel Lucio señaló que, en un video 360 de realidad virtual, se proyecta una pelea de niños y luego se muestra la mediación como una metodología de solución de conflictos por medio del diálogo. El video contribuye a que los niños y jóvenes encuentren una solución para resolver sus conflictos escolares. Luego de ver el video niños y niñas expresaban sus opiniones sobre la propuesta: la comunicación es la mejor solución, escribió una niña de 8 años en el panel dispuesto para los escritos infantiles.
En otro stands, Riesgolandia, un juego didáctico de lanzar un dado sobre un panel, dio la oportunidad a los participantes de enfrentar diferentes riesgos y responder la forma de asumirlos. Esta metodología fue difundida a través Educa -espacio del Ministerio de Educación, a nivel nacional- y también se proyecta en ferias. Cornelio Herrera manifestó que “el juego interactivo se difunde desde los años noventa en el país frente a diversas catástrofes”.
Con esta actividad, la entidad rectora de las políticas educativas -Ministerio de Educación y entidades afines- inaugura la pedagogía por la dignidad de la juventud y la niñez como una forma de estar más unidos y más protegidos.