Pablo Neruda, Chile no invoca tu nombre en vano ni el de miles de hombres y mujeres víctimas de la dictadura militar de Pinochet, instaurada el 11 de septiembre de 1973.
Para evocar su nombre y el de los caídos bajo el fascismo chileno, hoy sábado se conmemoran los 44 años de lo que ya se tiene la certeza fue el asesinato del Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda. El periódico El Siglo de Chile, resume así estos hechos: “El crimen contra el poeta militante del Partido Comunista, se produjo en medio de una amplia represión en contra de artistas, intelectuales y cantantes identificados con el progresismo y las luchas sociales y populares. Esto incluyó la orden dada por los altos mandos de Fuerzas Armadas y Carabineros de quemar novelas, libros de historia, biografías, revistas, entre otros textos. En ese marco, el 23 de septiembre, a las 13:00 horas de Chile, se instalará una placa conmemorativa por la quema de libros después del Golpe de Estado de 1973 y por la muerte del poeta y Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda”.
La actividad conmemorativa tendrá lugar en la plazoleta ubicada en la avenida Diagonal Paraguay con calle Lira, en Santiago. La placa recuerda el lugar en que un grupo de militares quemó libros tras un allanamiento masivo a las torres de la Remodelación San Borja. Esta es una iniciativa de la Sociedad de Escritores de Chile, la Junta de Vecinos Blas Cañas y el Consejo de Monumentos Nacionales.
En los aciagos días de la dictadura militar, el 23 de septiembre de 1973, con un gran despliegue mediático, “un grupo de uniformados reunió un conjunto de obras literarias arrebatas a disidentes y les prendió fuego en plena vía pública, en calle Diagonal Paraguay esquina Lira. El hecho ha quedado en la memoria de muchos gracias a las imágenes que han sido reproducidas por diversas publicaciones en el mundo”.
Con el transcurrir de los años, vecinos del lugar denominaron Plaza de Los Libros a aquel lugar como una forma de perennizar en la memoria de los chilenos este suceso que no debe tener parangón en la historia del país de la estrella solitaria. En ese mismo acto se inaugura hoy la Feria del Libro por la Memoria. Una idea concebida por los escritores chilenos y la junta de vecinos del barrio Blas Cañas y que se propone reivindicar “la libertad de pensamiento y expresión como uno de los ejes en que se sostuvo la Independencia del país, lo que recogen muchos de nuestros Monumentos Públicos” en Santiago de Chile.
El poeta del sur del mundo
Junto con recordar el hecho histórico, la placa contendrá unos versos del Poeta Pablo Neruda, muerto ese mismo 23 de septiembre.
Y como el trigo,
el pueblo innumerable junta raíces,
acumula espigas,
y en la tormenta desencadenada sube a la claridad del universo
Este es el fragmento de un poema contenido en su Canto General, que será parte de la placa conmemorativa que se devela hoy en memoria del poeta. Son los mismos versos que fueron coreados por los asistentes al funeral del Premio Nobel en septiembre de 1973, de acuerdo al testimonio de la escritora Virginia Vidal, en otro de los símbolos que recoge el significativo acto de este sábado.
“Siempre supimos que esta plaza tenía una historia que era poco relevada, sabíamos que la Universidad de Chile organizaba un acto, pero en la propia universidad, no desde el barrio, fue así como comenzamos a organizar actos como la Feria del Libro, que lo organizábamos para el Día del Patrimonio, dijo Camila Davagnino, presidenta de la Junta de Vecinos Blas Cañas.
Chile no invoca el nombre de sus poetas en vano, ni de los que lucharon toda la vida -como imprescindibles, que señala Bertold Brecht- convocados siempre y por siempre, en la construcción de un continente más justo y solidario.