En los actuales momentos, una crisis política remece los cimientos del primer movimiento político ecuatoriano, Alianza País, que retuvo el poder el 2 de abril luego de una dura batalla que coronó diez años de revolución ciudadana. El país observa sorprendido cómo la férrea unidad del movimiento verde está en peligro. Se escuchan voces que denuncian traiciones, juran lealtades a uno y otro líder, prometen defensa de la revolución en un escenario en que la unidad y la desunidad política, son dos pétalos por deshojar en una misma flor.
Conversamos con Soledad Buendía, asambleísta del bloque legislativo AP y miembro de la comisión económica del poder legislativo, quien enciende las luces necesarias para comprender qué está pasando en el Ecuador del diálogo, de las defecciones y del compás de espera. Soledad habla de “una avalancha de implosión” – acción de romperse hacia dentro- en Alianza País. Reivindica el derecho militante de escuchar al líder Rafael Correa, reunirse en sus cuarteles de Bélgica -sin pedir permiso a nadie- para conocer de primera mano, “las lógicas de su pensamiento, por consolidar la revolución”. Al mismo tiempo, Buendía, reconoce que “existe una crisis política al interior de nuestro movimiento, y eso hay que procesarlo con madurez política, con una estrategia y con mucha generosidad”. En el seno de Alianza País se vive la unidad y la desunidad con debates, reconsideraciones, juramentos, dudas y certezas.
¿Cómo caracteriza, usted Soledad, la década de Rafael Correa: socialismo, gobierno popular democrático, populismo, capitalismo de Estado?
La década ganada es una implementación de una política de Estado y de una ideología socialista, que buscaba la redistribución y soberanía de los recursos estratégicos, que priorizaba el ser humano sobre el capital, una política que nace como un cuestionamiento a la partidocracia por haber destruido las instituciones donde se repartían las aduanas, las eléctricas, donde no hacer era parte de la corrupción porque permitía los negocios donde toda obra pública se entregaba a dedo, donde la justicia estaba al servicio de los partidos políticos, donde a través de una llamada telefónica o en el Congreso se decidía quiénes eran los jueces, los fiscales. Toda esa crisis institucional tiene una respuesta y se llama revolución ciudadana. Rafael Correa implanta y lucha por la recuperación de la dignidad de los ecuatorianos que implicó la recuperación del Estado ecuatoriano. Y así, renunció a poner candidatos al Congreso y llamó a una Asamblea Constituyente. La derecha quiere volver a las autoridades de control a dedo, para que estas instituciones se conviertan en mecanismos de chantaje. Con la revolución ciudadana se terminó la corrupción institucionalizada, eso no quiere decir que no haya habido actos de corrupción en estos diez años, y que fue denunciado por el propio gobierno y nos avergüenza, pero no aceptamos que se quiera lanzar lodo con ventilador.
¿Ese lodo con ventilador, cómo se explica, el giro político de Lenin Moreno es cambio de estilo, traición o alianza táctica con la derecha?
Esto va mucho más allá que el cambio de estilo y esa respuesta solo la historia y el tiempo nos la dará. Nosotros como militantes del bloque de Alianza País no encontramos las respuestas lógicas a estas acciones que minan los principios de la revolución ciudadana, cuando se cuestiona la educación, por ejemplo, que ha sido uno de los puntales reconocidos a nivel internacional. Hemos logrado que más de 450 mil niños salgan de los basurales, de la calle y hoy estén en Escuelas del Milenio donde existe infraestructura, tienen desayuno y textos escolares, uniformes. Donde hemos logrado el incremento de la capacitación y de los sueldos para los maestros que son los que deben transformar a la educación. No se puede entender que se cuestione aquello y se quiera volver las escuelas unidocentes.
Usted dice: no entendemos, no se sabía ¿no suena eso a una ingenuidad política?
Quizás sea una ingenuidad política, confiamos en el otro. Nosotros confiamos en el otro ser humano, porque de que otra manera cómo se puede avanzar en el mundo. Hemos confiado en este proceso y Lenin Moreno fue parte de este proceso, no teníamos porque dudar que no lo profundizaría.
Probablemente faltó el referente ideológico contra el cual contrastar la actitud de las personas, o se dejan al libre albedrio emocional. La política no se hace con el corazón, se hace con la mente, hay una ideología que uno asume o no asume.
Quizás sí, y esa es una crítica que hay que asumirla. La revolución se hace con una ideología, se hace con formación política, se hace con bases y sustento de principios, pero también se hace con pasión…
Pero no es suficiente…
No es suficiente, tenemos que hacerlo también en las calles y en los comités. Si hacemos un análisis de qué eran estas unidades revolucionarias, qué acciones tenían, muchos de los gobernadores, de los ministros, de los funcionarios públicos eran, al mismo, los directores parroquiales y cantonales y los dirigentes de estos comités. Eso hizo que se cortara la participación militante y hoy tenemos los costos de aquello que no hayamos sido capaces de profundizar el tema de formación política. Hay que hacerlo, hay que debatir y volver a los principios de Alianza PAIS, qué hemos logrado en estos diez años, cuál es el rol y por qué estamos donde estamos para defender la revolución ciudadana.
Eso como una declaración de principios, ahora analicemos la coyuntura. ¿Existe un acuerdo entre todos los corruptos que lo saben todo? ¿Correa sabe lo de la corrupción y quieres salvar a Glas?
En este proceso la lucha contra la corrupción ha sido un compromiso de campaña de Alianza PAIS. La lucha contra la corrupción tiene que ser una lucha seria, nosotros no vamos a tapar, -y te lo digo mirándote a los ojos-, no vamos a tapar a nadie, y no lo hemos hecho, pero tampoco vamos a permitir que en un show político quieran echar a compañeros que se han jugado la vida en este proceso. En la Asamblea Nacional presentaron un juicio político contra Jorge Glas sin una sola prueba con recortes de periódico y sin cumplir la ley.
EL JUICIO A JORGE GLAS
Están judicializando la política, y en esos términos, pregunto: ¿Correa sabe algo malo de Glas y lo quiere salvar?
Eso hay que peguntárselo a Correa, nosotros no sabemos, sino lo que es público y el análisis que hemos hecho. Y claro que es un tema jurídico, por eso está actuando la Fiscalía y nosotros somos muy respetuosos, si la Fiscalía encuentra causales para un enjuiciamiento penal al vicepresidente de la república y remite a la Asamblea, nosotros actuaremos conforme al derecho, conforme a lo que el ciudadano espera. Estos legisladores deben actuar coherentes en la lucha contra la corrupción y no vamos a tapar a nadie, pero tampoco vamos a permitir que linchen a nadie.
En el fondo estamos hablando de un tema: se está judicializando la política, es decir, con argumentos supuestamente jurídicos se está argumentando a través de un discurso político. Llevar a Glas al CAL, censurarlo y destituirlo es un juicio político dentro de la democracia, pero eso no significa que haya sido culpable, jurídicamente. ¿Comparte esa visión?
Estoy completamente de acuerdo, son dos temas distintos. Para implementar un juicio político a cualquier funcionario en la Asamblea Nacional, existe una Constitución, -porque por odio político no le voy a enjuiciar a un ministro porque no me cae bien-, porque la política no puede ser utiliza en forma baja, como una herramienta de persecución a un opositor. Hay que ganarle en el ámbito de las ideas, con propuestas en el debate político. La constitución en el artículo 129 señala las causales para enjuiciar a un presidente y a un vicepresidente de la república. Eso mismo podría pasar en poco tiempo con el presidente Moreno, porque el mundo gira y es algo que va muy rápido, por lo tanto, no sabemos lo que pueda pasar mañana. Las causales son tres: delito contra la seguridad del Estado, delitos de concusión, cohecho, peculado, o enriquecimiento ilícito, y delitos de genocidio, tortura, persecución, secuestro u homicidio por razones políticas. Uno no puede enjuiciar a nadie por actos de terceros, deben ser delitos de acción no de omisión. Según el artículo 131, sí se puede enjuiciar a un ministro de Estado por incumplimiento de funciones, es decir por omisión. En el caso de presidente y vicepresidente existe un candado constitucional que lo impide porque se trata de mandatarios, cuyo enjuiciamiento supone una crisis política.
Para que Glas enfrente un juicio jurídico requiere despojarse de la inmunidad que le da el fuero de corte, y eso pasa por un acuerdo político de la Asamblea.
El presidente y vicepresidente no tienen inmunidad, lo que tienen es fuero de corte y para proceder a un proceso penal tiene que pedirse autorización a la Asamblea Nacional. Y allí es un acuerdo político.
El fiscal lo pide y el legislativo decide políticamente, ¿hay condiciones para eso, en ese caso se divide Alianza PAIS?
Así es. En el supuesto no consentido que, en el caso del vicepresidente de la república la Fiscalía encontrase alguna causal, esto permitirá que el bloque, pues, analice. Y lo hemos dicho: nosotros queremos la aplicación de la ley, no vamos a encubrir a nadie tampoco vamos a permitir que un inocente sea un trofeo político.
Pero analicemos políticamente, ¿hay una correlación de fuerzas en contra de Glas?
En la oposición sí, en los medios de comunicación.
¿Y en Alianza PAIS?
En el bloque legislativo de Alianza PAÍS hay un apoyo al vicepresidente.
¿El bloque reaccionará en bloque, no se va a dividir?
Claro que si. Bueno, siempre se podría dividir, en este caso, y en muchas otras acciones al interior del bloque porque somos actores políticos.
Confirme: ya hay 106 votos en contra de Glas al interior de la Asamblea.
La verdad me parece muy irresponsable dar un criterio, a favor o en contra, de algo que no se conoce. Los legisladores responsables deberíamos actuar en función de pruebas y decir: aquí está la prueba y el fiscal está solicitando autorización, y en función de ello tener una posición. En base a supuestos es complicado. La semana pasada tuvimos reuniones del bloque en la cual nosotros analizamos los documentos que existen al día de hoy, y en esos documentos no existe ninguna prueba contra el vicepresidente y el bloque ha ratificado el apoyo a Glas.
¿El escenario es que el bloque con sus 74 legisladores va a desechar un segundo intento de un juicio político a Glas?
A ver, un enjuiciamiento penal del vicepresidente va al pleno de la Asamblea, -no pasa por el CAL- y el pleno toma la decisión, Ahí son analizados los requerimientos, entonces procedería la Asamblea y, seguramente, nosotros actuaremos como bloque los 74.
¿Eso es una aspiración o una confirmación?
Hasta aquí es una confirmación, pero uno no puede asegurar las acciones políticas de otros actores. En principio, hasta el día de hoy actuamos en bloque, siempre pueden haber acciones exógenas que pudieran afectar esa unidad delo bloque lo que sería muy grave. Nosotros señalamos que la unidad de bloque debe plantearse en función de proteger el proyecto político, y solo debería romperse en función de proteger el proyecto político.
¿Y no proteger a las personas?
Las personas son parte del proyecto político, debemos defender los principios y ser leales a esos principios, por lo tanto la lealtad a Rafael Correa, en mi caso, es indiscutible, yo soy un actor político en función de defender una revolución ciudadana impulsada por Rafael Correa.
COYUNTURA CRÍTICA ACTUAL
En la crisis actual, en el corto plazo, Ecuador entrará en grave inestabilidad política que no se sabe cuánto durará. ¿Comparte este criterio?
Podría ser, si no se supera esta crisis interna del movimiento, creo que hay que superarla con madurez y estrategia política. ¿Quién gana de esta crisis? Gana la derecha. Eso tenemos que analizarlo como revolucionarios con absoluta madurez, no es solo cuestión de lealtades, sino también de estrategia en función de defender un proyecto político.
Pero algunos ya se bajaron del carro de la revolución y no reaccionarán como revolucionarios ¿o si?
Bueno, también es parte de una dialéctica interna en la cual, en los momentos difíciles, se hacen a un lado porque nunca estuvieron en realidad en el proceso.
Veamos otro escenario. El bloque de AP será quebrado entre los que quieran seguir creyendo en un posible entendimiento entre Lenin Moreno y Rafael Correa y los leales a Correa y a la revolución ciudadana. ¿Es esto posible y cierto?
Podría ser posible. Al interno tenemos un debate y hay disenso, pero hay unidad en cuanto a los pronunciamientos que hemos tenido.
Hay unidad en las declaraciones del bloque, pero al día siguiente salen Gabriela Rivadeneira, Marcela Aguiñaga, Viviana Bonilla, Soledad Buendía u otra asambleísta, a decir cosas diferentes y más radicales
Siempre en el bloque existen matices, tenemos diferentes vertientes es lógico. Unos vienen de organizaciones sociales, otros de movimientos aliados, entonces esos matices siempre se dan y somos actores políticos. Y si me preguntas, mi defensa siempre será a los principios de la revolución, a Rafael Correa con absoluta claridad. Eso es defender una posición de principios y lealtad a un proyecto político en el cual nosotros queremos y creemos que hay que seguirlo defendiendo.
Otro escenario. Enemigos de la RC buscarán con el operador y mensajero de Lenin Moreno, José Serrano, destituir al vicepresidente Glas ¿Qué se necesita para lograrlo?
Bueno, para lograrlo tendrían que romper el bloque.
Serrano estaría apostando a ser opcionado presidencial ¿Es esto cierto?
Yo creo que no. José Serrano tiene un rol complicado en este momento político, la Asamblea Nacional tiene que ser la trinchera para defender a la revolución ciudadana. El mismo Serrano lo ha dicho públicamente, al interior del bloque y a través de documentos notariados, a él no le interesa la presidencia ni la vicepresidencia de la república, él es un actor político y presidente de la Asamblea y su rol es que esa asamblea se transforme en el espacio de debate político y de defensa de la revolución ciudadana.
El gobierno quiere cambiar al Fiscal Nacional Carlos Baca por no prestarse para sus juegos. ¿Comparte esta visión del tema?
Yo no sé lo que este pensado el gobierno, espero que la asamblea haga un seguimiento a través del control en el marco de la norma y en el marco del cumplimiento de sus funciones.
¿Por qué quieren la cabeza del Contralor Pablo Celi los 74 asambleístas de AP?
Esa esa es una visión incorrecta, no se quiere la cabeza de Pablo Celi. Lo que estamos haciendo es un proceso de fiscalización, por varios elementos. Queremos conocer, primero, cuáles son los procesos de auditoria, si están en el marco de sus competencias y en el marco de la ley. No queremos que diferentes acciones de cualquier autoridad de control, se conviertan en mecanismos de chantaje y presión política. Por otro lado, la Contraloría ha develado después de estas informaciones públicas -del caso Odebrecht y del juicio político de Carlos Polit-, que ha habido irregularidades en el manejo de determinados informes de contraloría, sobre todo en el caso Odebrecht. Queremos saber qué acciones al interno se están realizando para desmantelar esta red que existiría presuntamente y qué sanciones se están estableciendo para esos malos funcionarios. Otro elemento. ¿Qué estamos haciendo para recuperar los dineros del Estado? No solamente sancionar a los culpables, también hay que recuperar los recursos mal habidos. Estamos convocando al fiscal y al contralor -no para ninguna vendetta política o porque queremos la cabeza de nadie-, sino para que Ecuador pueda tener respuestas desde la Asamblea, porque somos el control político de estas autoridades. Necesitamos ese baño de verdad.
¿Qué rol juega Gustavo Larrea en todo esto?
En lo personal creo que no juega ningún papel, no tiene ninguna función, tiene un movimiento como es Democracia SI. Lo presentan como un monstruo.
¿Está sobredimensionado?
A mi juicio, si. Es una actor político más. No debemos desacreditarnos entre actores políticos.
¿Existe un arreglo para controlar la designación del nuevo contralor?
Yo creo que más que nunca necesitamos las voces ciudadanas y de la asamblea, las miradas ciudadanas, para que esta comisión ciudadana elija a un contralor, para que este contralor sea probo, que permita una restructuración de esta institución que esta cuestionada. Con el juicio a Pólit se demostró que hay una institucionalidad que estaba enmarcada en prácticas, supuestamente, irregulares o corruptas. Lo que se requiere es una acción ciudadana muy fuerte para impedir que el nuevo nombramiento se lo haga a dedo como en el pasado, eso no puede ser.
¿Está actuando el hombre del maletín comprando legisladores?
Yo creo que no, ni conozco, no lo he visto, no se quien será. Obviamente, a mi no se me va acercar nunca. Los asambleísta de AP no tenemos precio, estamos unidos, somos un grupo político ideológico y en función de eso actuamos.
Lenin quiere evitar que se conozcan los detalles del supuesto caso de lavado de dinero en Curazao (paraíso fiscal) en los que estaría involucrado Juan Eljuri, su Banco y sus empresas fantasmas en el Ecuador. ¿Confirma esto?
Eso se ha asegurado en redes sociales, creo que hay que apegarse a lo que está escrito. Los procesos deben llevarse en el ámbito judicial y eso es lo que nos da legitimidad a nuestro accionar político
A Lenin Moreno, los mismos que lo aplauden hoy, pronto lo estarán juzgando. ¿Comparte este escenario?
La política da muchas vueltas, uno nunca sabe. Lo que si puedo asegurar es que la derecha siempre actuará igual, en función de sus intereses y en función de sus estrategias de posicionar una política neoliberal, y para eso buscará algunos aliados, los cuales dejará, y continuará con sus aliados natos.
¿Derogarán las leyes de plusvalía, paraísos fiscales, ley de comunicación, reformas tributarias?
Primero hay que separarlas. La ley de plusvalía no tendrá mi voto para la derogación, la ley de paraísos fiscales se ha planteado un veto parcial, no es un veto que elimina la ley y no afecta la esencia del mandato popular. En algunos casos nos estamos ratificando. En cuanto a las reformas tributarias, hemos planteado un debate en la comisión económica. Nosotros en la comisión vamos hacer una evaluación de los incentivos tributarios, porque es absolutamente falso decir que no hay incentivos tributarios en este momento. Existen 20 incentivos y hay que evaluarlos. Esta política tributaria implantada por la revolución ciudadana hay que potenciarla, hay que corregirla, hay que evaluarla en función de garantizar una politica redistributiva. Jamás tendrán mi voto para cambiar y hacer que los ricos paguen menos y los pobres tengan más impuestos sobre sus espaldas.
ESTRATEGIA DE LA OPOSICIÓN
¿Es cierto que la oposicion de derecha busca un referéndum para cambiar la Constitución vigente?
La derecha tiene su agenda muy clara y el camino en el cual ellos quieren transitar. Es absolutamente imposible que se lo haga vía referéndum o vía consulta popular. El artículo 444 señala que la Asamblea Constituyente solo podrá ser convocada, a través de consulta popular y ésta será consolidada por el presidente de la república y por los dos tercios de la asamblea nacional o por el 12% de las personas inscritas en el registro electoral. La nueva Constitución sí podrá cambiar la estructura fundamental del Estado y ahí está el debate, un referéndum solamente puede ser para cosas que no afecten la estructura fundamental del Estado.
Es decir, no es viable constitucionalmente
Ellos (la oposición) tendrán que pasar por la Corte Constitucional que tendría que dar el dictamen en lo que refiere a un asamblea constituyente. Jamás va haber asamblea constituyente, porque el primer candidato para la asamblea constituyente será Rafael Correa. Por lo tanto, como le tienen tanto temor a un actor político del peso de Rafael Correa, pues no lo harán.
¿El objetivo final es impedir que Rafael Correa regrese triunfal el 2021?
Así es, el objetivo es atacar la reelección, eso lo plantea la derecha desde que estuvimos debatiendo el tema de las enmiendas. Conocemos claramente el discurso de la derecha: es impedir que se avance con este proceso democrático revolucionario y para ello ponerle una traba a Rafael Correa, invalidándolo como presidente en ejercicio, destruyendo su imagen, enjuiciándolo a través de las cortes internacionales también, son parte de la estrategia de destruir a Rafael Correa y, con eso, tratar de destruir la revolución ciudadana.
En este camino hay algunas tácticas: Lenin abandona el poder por imposibilidad física, es reemplazado por quien indique la constitución y proponen una terna para vicepresidente: ¿María Fernanda Espinosa, José Serrano y otro, ¿por quién votaría usted para la vicepresidencia?
(Sonríe) Lenin Moreno goza de mucha salud, entonces ese escenario es muy improbable. Además, la Constitución para el reemplazo del presidente de la república dice que es el vicepresidente quien lo reemplaza. El reemplazo de un vicepresidente sí incluye el tema de la terna. Entonces, el presidente en funciones remite a la Asamblea Nacional una terna y la asamblea considerará al primero de la terna para que ejerza el cargo.
Rafael Correa no descarta la posibilidad de echar por la borda a Alianza País y formar un nuevo movimiento ¿quiénes lo apoyarían en ese intento, se incluye usted?
Creo que en este momento político la tarea es, desde Alianza País, luchar por consolidar el proyecto político, fortalecernos. Mandar este menaje a la militancia que está muy desconcertada, creo que este momento es la unidad de Alianza País, yo no descarto que a futuro pudiesen darse otras tácticas, otras estrategias, pero en este momento mi posición -y se lo he dicho al presidente Correa- es fortalecer el bloque de Alianza País y este que sea el espacio de lucha defendiendo la revolución ciudadana.
ESCENARIOS HIPOTÉTICOS
Finalmente, sugiero cinco escenarios hipotéticos: Glas es destituido por la Asamblea Nacional
Siempre los escenarios especulativos son posible.
Lenin deja el poder en manos de José Serrano
Realmente no creo que ese sea el camino. Serrano lo ha dicho públicamente, él lo que quiere es consolidar el bloque, consolidar su espacio en la Asamblea Nacional electo por el pueblo ecuatoriano.
Gustavo Larrea asume como Ministro del Interior
Eso hay que preguntarle al presidente Lenin Moreno. Puede que sí, puede que no.
Ecuador vota en contra el gobierno de Venezuela en organismos internacionales
Eso sería terrible, sería un retroceso en la política de soberanía y autodeterminación de los pueblos.
Alianza País deja de existir y se forma otro movimiento.
Ese es un escenario posible. Nosotros estaremos siempre junto a Rafael en todos los escenarios. Hoy pensamos que hay que fortalecer a Alianza País y aquí estaremos hasta las últimas consecuencias, pero siempre junto a nuestro líder que es Rafael Correa.