El colectivo ciudadano Sur Independiente, representado por Lucía Pazmiño Castro, profesora de literatura y funcionaria del área de relaciones internacionales del Ministerio de Cultura, presentó ante el Concejo Nacional Electoral CNE, la solicitud de revocatoria del mandato del alcalde del Distrito Metropolitano, Mauricio Rodas. La petición, que fue acogida por el organismo electoral, se ampara en el malestar ciudadano ante “un Quito que hoy es invivible, porque su alcaldía es la administración del caos. Rodas hizo varios ofrecimientos en la campaña que no ha cumplido y tampoco ha cumplido lo que ofrece en su plan de trabajo”, señala Pazmiño.
La demandante sostiene en sus argumentos que la apropiación del espacio público “nos convierte en ciudadanos conscientes de nuestros derechos”. El Colectivo Sur Independiente, luego de analizar la situación actual de la ciudad, procedió a iniciar el trámite de revocatoria del alcalde capitalino. El proceso tiene varias etapas. Una vez presentada la solicitud por los interesados con los argumentos probatorios pertinentes, el CNE remite el petitorio al municipio para que el alcalde presente las pruebas de descargo. Se abre el respectivo expediente con las pruebas y se lo somete a consideración del pleno del CNE. Los miembros deciden dar paso, o no, a la solicitud. Si procede la solicitud, los demandantes reciben formularios para solicitar la revocatoria y convocar a una consulta popular. En Quito se requiere llenar 200 mil formularios y reunir igual número de firmas para convocar a la Consulta Popular. La propuesta de revocatoria debe obtener una aprobación ciudadana por mayoría simple -la mitad más uno- y, en ese caso, se procede a revocar el cargo del alcalde por mandato popular.
Lucía Pazmiño señala que ha tomado contacto con algunos líderes barriales y con el Partido Comunista, organización política que está canalizando la demanda ciudadana. Solicitó, además, información a los concejales de Alianza País, Patricio Ubidia, Mario Guayasamín y Carlos Páez, con relación a los puntos cuestionados del Plan de Trabajo, habiendo obtenido respuesta de Ubidia, mientras que los otros dos representantes le remitieron a otras autoridades. Pazmiño denuncia que “la prensa que silencia esta iniciativa, es el gran obstáculo”. Los medios de comunicación están demostrando que hay temas que no quieren que sean de conocimiento público. Cuando presentamos la solicitud ante el CNE, solo nos acompañaron dos medios, ECTV y Teleamazonas, pero la repercusión ha sido nula. No hay el conocimiento de la ciudadanía de que estamos en este proceso, señala la demandante.
Como referente democrático, la participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria. El artículo 105 de la ley señala que, “las personas en goce de los derechos políticos podrán revocar el mandato a las autoridades de elección popular”. En el presente caso, la ciudadanía ha elegido una de las tres causales de revocatoria: incumplimiento de los proyectos y propuestas del Plan de Trabajo presentado por Mauricio Rodas. Ese plan, debidamente certificado por el Consejo Nacional Electoral CNE, en varios puntos ha sido incumplido, o que por cuestiones de tiempo, recursos u otros, no le será posible a Rodas ejecutar hasta el final del período.
El documento en cuestión señala: “prohibir la construcción de la Estación de Metro de Quito en la plaza San Francisco, ícono de la historia y cultura de la ciudad, así como del Centro Histórico en general.” Como es de conocimiento público, la administración del alcalde Rodas ha violado esta prohibición contenida en su Plan de Trabajo, según la demanda. La población quiteña es testigo de las primeras obras ejecutadas para la construcción de dicha Estación de Metro en la Plaza San Francisco, cuyas piedras han sido ya removidas. “El hecho de que los trabajos se hayan suspendido por los hallazgos de restos arqueológicos, no implica el incumplimiento del señor Rodas en un tema mayor como la construcción de esta estación. Como prueba de este incumplimiento, en el reportaje titulado “Más de cien mil piedras son enumeradas en la Plaza San Francisco”, emitido por el canal Teleamazonas, con fecha 8 de marzo de 2016, el señor alcalde Mauricio Rodas afirma: “Ciento siete mil seiscientas noventa y cinco piedras de la Plaza de San Francisco que serán retiradas temporalmente durante la construcción de la estación, para que sean almacenadas y protegidas de forma técnica.” (Link del reportaje: http://www.teleamazonas.com/2016/03/mas-de-100-mil-piedras-son-enumeradas-en-la-plaza-san-francisco/ )
En el numeral “3.1.1, literal b, Transporte integrado Metrobús (sic)”, en el segundo punto, se señala: Incorporar transporte multimodal que se integre a los corredores centrales, para dar servicio a parroquias urbanas y rurales no servidas actualmente, para que los ciudadanos no sigan teniendo que viajar más de dos horas para llegar a su destino de trabajo en transporte informal y costoso. Este transporte multimodal incluirá teleféricos y trenes de cercanía, donde sean requeridos, según la topografía y demandas de los usuarios.
Sobre el particular, en el oficio No. C 2801-GG, de 11 de agosto de 2016, remitido al Secretario de Movilidad, Darío Tapia, el Ing. Alejandro Larrea, Gerente General de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas, no ofrece respuesta alguna (lo mismo ocurre en su oficio No. 2802-GG, de 16 de agosto de 2016, remitido al concejal Patricio Ubidia). En el cuestionario presentado a los concejales Páez, Guayasamín y Ubidia, se solicitaba información sobre los tiempos de ejecución, localización y costos tanto de teleféricos como de los trenes de cercanía. En el citado oficio, el Ing. Larrea se refiere, sin fechas, al proyecto Quito Cables y las líneas que constituirían el proyecto, pero omite referirse a la implementación de los trenes de cercanía. Si hubiese sido una propuesta responsable y con un conocimiento mínimo, como prioridad, se podrían haber planificado conexiones con las poblaciones donde están las infraestructuras de mayor importancia.
En el numeral “3.1.3, literal b. Red vial”, en el quinto punto, se afirma: “construir la vía de Gualo para dotar de una vía rápida y cercana al aeropuerto Mariscal Sucre y que el transporte hacia Tababela no implique una pérdida de varias horas al día.” En relación a este proyecto, en el Oficio No. C 2801-GG, de 11 de agosto de 2016, remitido por el Ing. Alejandro Larrea, Gerente General de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP), al Secretario de Movilidad del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, abogado Darío Tapia Rivera, en atención a mi requerimiento de información sobre este particular, se señala: Cuál es el avance de la construcción de la vía a Gualo, su costo y tiempo de ejecución. A través de oficio No. 1122-GG-AJ-EXP, de 4 de junio de 2015, se remitió a la Procuraduría Metropolitana, copia del acta de la reunión entre funcionarios de la EPMMOP y de la EPMSA, en la cual se deja constancia de los inconvenientes financieros y administrativos, por los cuales no se ha cumplido con la ejecución del proyecto, entre otros: la suspensión del desarrollo del proyecto por parte del Concejo Metropolitano por la falta de financiamiento del mismo, inicialmente contemplado en un crédito de la CAF-5449; los procesos de expropiación de los predios necesarios para el proyecto, los cuales deben ser resueltos por la EPMSA; y, la priorización de la ejecución del proyecto construcción de la vía Gualo-Aeropuerto, emitido por la Secretaría de la Movilidad del DMQ. Fuera de las explicaciones que presenta el gerente general de la EPMMOP, Ing. Larrea, la ciudadanía quiteña debe saber, y comprender, que en el Plan de Trabajo del Sr. Rodas se afirma que “se construirá” la vía Gualo.
En el mismo numeral “3.1.3, literal b. Red vial”, en el antepenúltimo punto, se afirma: Realizar los estudios y la construcción de una vía perimetral que bordee la ciudad de norte a sur. Al respecto de esta obra, en el citado oficio C 2801-GG, de 11 de agosto de 2016, el Ing. Alejandro Larrea, responde: Dentro del Foro QUITOINVEST patrocinado por la Secretaría de Productividad del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, se sacó a oferta el proyecto de la vía perimetral, para su desarrollo mediante los procesos Asociativos contemplados en el Art. 35 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, con un presupuesto aproximado de mil doscientos millones de dólares americanos. La EPMMOP cuenta con los estudios parciales del tramo Autopista General Rumiñahui-Gualo. El tramo Autopista General Rumiñahui-Tambillo, aun no dispone de estudios, los que serán desarrollados dentro de una eventual alianza estratégica, cuyas manifestaciones de interés hasta la presente fecha se han presentado por: EUFORINSA NOBIS; TRIVEST; POWERCHINA XIBEI ENGINEERING CORPORATION LIMITED. Según, respuesta de Larrea, se podría concluir que ésta será otra obra incumplida pues, hasta el 16 de agosto de 2016, ni siquiera los estudios para el proyecto habían sido finalizados, señala la demandante.
En el numeral “3.3. Competitividad”, en el acápite “Medidas estratégicas globales”, en el último punto, se señala: Generar eficiencia administrativa a nivel municipal para reducir el gasto administrativo, que ahora es de 26 centavos por cada dólar. En el oficio No. AG-01241, de Miguel Dávila Castillo, Administrador General del Municipio del Distrito Metropolitano, recibido en el despacho de la Arq. Samia Peñaherrera, Secretaria General de Planificación, se señala: Por otra parte, en cuanto a la consulta sobre cuál es el costo administrativo actual por cada dólar, la Directora Metropolitana Financiera, (sic) indica que de la revisión del presupuesto aprobado para el ejercicio 2016, el costo administrativo es menor a 30 centavos por cada dólar del valor total presupuestado para el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, excluyendo en proyecto metro. En relación a este tema, sería importante saber exactamente el costo, pues menos de 30 centavos no da cuenta del cumplimiento de la propuesta contenida en el Plan de Trabajo que señala que será menor a 26 centavos. De no ser menor a los 26 centavos, sería un punto más incumplido.
En el numeral “3.3.2. Internet wifi gratis en espacios públicos de Quito”, en el segundo punto, se señala: Implementar en todas las plazas y parques acceso a Internet inalámbrica gratuita. Al respecto de esta propuesta, debemos advertir lo siguiente. En la respuesta ofrecida, no se señalan los nombres y ubicación de los parques y plazas en los que se supone ya han sido instalados los puntos de conexión a internet gratuita. En el Plan de Trabajo del Sr. Rodas se afirma que se instalarán puntos de conexión gratuita en todas las plazas y parques de la ciudad. Además, del recorrido personal realizado en el Centro Histórico no se han encontrado los 50 puntos que se afirma serían instalados en el 2016 y debería confirmarse la instalación de los 137 puntos de conexión a internet gratuita en plazas y parques.
Para finalizar, en el numeral “3.2.1, literal c, Cultura de seguridad y participación ciudadana”, en el último punto, se señala: Impulsar la creación de agentes de paz urbanos y rurales a nivel nacional: Promotores de Paz que coordinen el trabajo comunitario junto con los cabildos barriales, la policía nacional y las autoridades locales. En relación a cuántos agentes de paz urbanos y rurales a nivel nacional (sic) se han creado hasta el momento; y, cuáles son las competencias legales del Distrito Metropolitano de Quito para contar con esta incidencia a nivel nacional (…) se solicitó información relativa a las instancias involucradas con oficio circular No. 0067 de 4 de julio de 2016. El Secretario General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana con oficio No. 1119-SGCTPC-2016 de 11 de julio de 2016, no es de su competencia. Si bien en el Plan de trabajo se señala que el Sr. alcalde “impulsará” la creación de estos agentes de paz, cabe preguntarse si se tienen competencias para realizar este proyecto a nivel nacional; si, al menos, se ha realizado la propuesta al interior de la AME.
Rebeldía ciudadana
En entrevista exclusiva, concedida por Lucia Pazmiño a LAPALABRABIERTA, la demandante señaló no estar tan segura de que frente a esta protesta ciudadana, “Rodas salga fortalecido, porque este proceso de revocatoria debe permitir que la ciudadanía se empape de aquellos temas que debe conocer, por ejemplo, este proceso político de la revocatoria. Qué significa administrar la ciudad y qué significa constituirnos como seres políticos. Lo que queremos es la revocatoria y el proceso de concienciación política ciudadana”. Lucía Pazmiño invoca a la ciudadanía: El proceso nos lleva a un ámbito de concientización política que es necesario. La ciudadanía tiene que revelarse.