Como un día histórico calificaron los promotores del aborto legal en Chile, luego que, al cabo de 28 años de lucha por los derechos reproductivos de la mujer, el Senado chileno aprobó tres causales del proyecto de ley que despenaliza la interrupción del embarazo.
Las causales de riesgo de vida materna, inviabilidad fatal y violación, autorizan legalmente la intervención en un aborto realizado al amparo de los derechos de la mujer chilena, como un hecho sin precedentes en la historia de la medicina del país sureño. La directora de la organización pro derechos reproductivos de las mujeres Miles, Claudia Dides indicó emocionada que «este es un día histórico, un gran avance en la protección de los Derechos Humanos de las mujeres chilenas. Es un gran aporte a la historia de nuestro país. Niñas, adolescentes y mujeres van a despertar felices sintiéndose seguras que, en caso de estas tres causales, van a poder decidir sobre su cuerpo”.
La lucha por la reivindicación de la autonomía reproductiva de las mujeres sobre su cuerpo data de casi tres décadas, con frontal oposición de los sectores conservadores de la sociedad chilena, grupos religiosos evangélicos y católicos que se opusieron al aborto legal.
La votación en el Senado no se dio sin incidentes, cuando grupos a favor y en contra de la decisión se enfrentaron en defensa de sus propuestas. Una vez que la senadora Lily Pérez votó a favor la primera causal -aprobada con 20 votos a favor y 14 en contra- luego de que este lunes le brindara apoyo a la iniciativa de Andrés Zaldívar que buscaba establecer que la interrupción del embarazo en un caso de «peligro de vida de la madre», no constituye un “aborto” en el Código Sanitario, lo que fue rechazado, comenzaron los cánticos cristianos en rechazo. Esto dio pie al desalojo de las tribunas y una breve interrupción en la discusión. Luego de este incidente, se repitieron en las tribunas los disturbios, esta vez durante la intervención del senador UDI, Víctor Pérez cuando participantes a favor del proyecto comenzaron a gritar “nosotras parimos, nosotras decidimos”, lo cual motivó el desalojo y la suspensión, nuevamente, de la sala.
Aborto legal
Desde esta fecha el aborto es legal en Chile, siempre que se cumpla cualquiera de las tres causales que lo legalizan. Inviabilidad fetal, que busca que la mujer pueda optar a interrumpir el embarazo si el embrión o feto padece de una alteración estructural congénita o genética incompatible con la vida fuera del vientre materno.
Riesgo de la vida materna. El texto del proyecto define en este caso que “mediando la voluntad de la mujer, se autoriza la interrupción de su embarazo (…) cuando: la mujer se encuentre en riesgo vital, de modo que la interrupción del embarazo evite un peligro para su vida”. Para realizar la intervención de interrupción del embarazo, bastará contar con el respectivo diagnóstico médico.
Violación. El texto de la última y más polémica causal señala que “mediando la voluntad de la mujer, se autoriza la interrupción de su embarazo cuando sea resultado de una violación (…)”. En este caso se establece, además, un plazo para la interrupción del embarazo: en caso de mujeres mayores de 14 años, se podrá realizar la interrupción hasta las doce semanas de gestión; mientras que tratándose de menores de 14 años este plazo se aumenta a catorce semanas.
El proyecto de legalización del aborto en Chile había sido presentado por la presidenta Michelle Bachelet en enero del año 2015, debe pasar ahora a tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputados, donde se deberá votar la aprobación o rechazo de los cambios que introdujo el Senado. Chile, de este modo se ubica a la vanguardia de los países que consideran prioritaria la plena vigencia de los derechos reproductivos de la mujer, por sobre consideraciones de credo, raza, condición social o racial.