El escenario violento que azota a Venezuela preocupa a la comunidad internacional, sobre todo, a los vecinos cercanos como Ecuador. Los ataques institucionales al gobierno de Nicolás Maduro desde la Fiscalía y la Asamblea Nacional, los intentos fallidos de la Organización de Estados Americanos, OEA, de intervenir en los asuntos internos de este país, la arremetida mediática local e internacional, el quiebre de la economía, la profundización de la violencia y el terror callejero pintan un escenario que constituye un gran desafío difícil de superar, en las actuales circunstancias.
Con el paso del tiempo Venezuela cambia: el miedo, el odio, la desconfianza se apoderan de la población que además tiene que soportar la escasez de los productos vitales y medicamentos. Una realidad que produce retrocesos de toda índole en el pueblo.
Como vemos, los grandes perdedores de esta grave situación son los venezolanos, quienes durante mucho tiempo han sido testigos de cómo el Gobierno y la oposición radicalizan sus enfrentamientos. Bandos que han llevado a que la violencia se desborde por su alta tensión, desde que Nicolás Maduro llegó al poder, el 19 de abril de 2013, de forma democrática.
Para tener una idea amplia de la realidad actual y que es objeto de nuestra preocupación, invitamos al periodista, catedrático y analista internacional Kintto Lucas para que responda nuestras inquietudes.
1.- Parece que la derecha venezolana está acelerando el tiempo para que al fin se produzca un golpe de Estado
No sé si la idea de dar el golpe de Estado en Venezuela se llegue a concretar. Después de tres meses de acoso permanente y violento al gobierno de Nicolás Maduro, los opositores se han dado cuenta que el gobierno de la Revolución Bolivariana tiene un gran apoyo popular y el respaldo de las Fuerzas Armadas. Si no tuviera ese apoyo ya se hubiera caído.
A pesar de la violencia generada por la derecha, el gobierno de Maduro, dentro de las posibilidades, está manejando bastante bien políticamente esta crisis; sobre todo si nosotros comparamos con lo que pasó en 1989 con el Caracazo, cuando murieron más de dos mil personas en el gobierno de Carlos Andrés Pérez; desde luego, ahora también hay muertos y esto es terrible. En este punto no olvidemos que la oposición utilizó un helicóptero robado para atacar a la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio del Interior, lanzando granadas de origen colombiano.
La oposición lo que trata es de desestabilizar al gobierno de Maduro, de mantener focos de violencia permanente, inclusive si es necesario ir a una balcanización de Venezuela; es decir dividir al país territorialmente de la misma manera que han hecho en Siria, dar fuerza a determinados lugares en manos de la oposición para enfrentar al gobierno central con diferentes grupos armados, muchos de ellos vinculados al paramilitarismo colombiano.
Su estrategia, si no hay como derrumbar al gobierno al menos hay que desestabilizarlo para demostrar a la opinión pública nacional e internacional que hay sectores y territorios que están contra el gobierno, muy similar a lo que pasa en Siria, donde la violencia se inició con grupos que no tenían ningún tipo de apoyo popular pero que eran sostenidos desde afuera, igual no han podido tumbar a Bashar al- Asad. Prácticamente, son similares las circunstancias.
2.-¿Es decir que la derecha venezolana no ha logrado ingresar a las barriadas populares?
Ahí está la respuesta, la derecha tuvo todo para hacer un buen trabajo político desde el Congreso, ahí tenían mayoría pero ese no era su interés. Su interés era y es desestabilizar al gobierno. Aquí hay dos cosas: una desestabilizar para crear condiciones de violencia, la otra cortar el “mal ejemplo” a los distintos países y advertirles que no vayan por esos caminos porque les puede pasar lo mismo.
En estas luchas es necesario llegar a los sectores populares, sin estos sectores es muy difícil sostener constantemente el acoso al gobierno, lo sostienen porque hay mucho dinero local y de afuera, y porque hay determinadas condiciones. Pero si esos sectores populares, como está claro, apoyan al gobierno bolivariano obviamente no lograrán nada.
Hay que destacar que los sectores populares han logrado muchas conquistas, finalmente quienes logran conquistas después de vivir años de desprecio van a defenderlas con fuerza.
3.- La derecha tampoco ha logrado quebrar la unidad civil-militar
No, ha intentado por todos los medios incidir en el área militar. En el proceso de la Revolución Bolivariana hay varios aspectos interesantes: por un lado una base social que se construyó durante años, la derecha va a estos sectores y ve que hay una organización y un mejoramiento notable de su nivel de vida, en todos los aspectos, que antes no existía. Por otro lado el trabajo militar, esto tiene que ver mucho con la acción de Hugo Chávez por su ascendencia que tenía sobre sus ex compañeros de armas después de la rebelión en 1992. Chávez, construyó una imagen de dignidad para las FFAA, mismas que habían sido utilizadas para matar a miles de gentes en el Caracazo, en dictaduras, etc. Ahora ellas tienen un discurso y rol diferente.
No se puede afirmar que esta alianza es indestructible porque eso es difícil pero le ha dado una consistencia que no tienen otros países.
4.- ¿Podríamos decir que la Revolución Bolivariana se ha radicalizado o profundizado?
Creo que por un lado se ha ido profundizando porque la misma realidad va llevando a aquello, cuando te atacan empiezas a profundizar porque tienes que enfrentarles. Se radicaliza porque hay sectores que tienen que defenderse hasta con armas, es terrible pero es así. Reitero la que inició la violencia es la oposición tratando de desestabilizar.
A nivel internacional hay todo un trabajo que se da desde los medios de comunicación, desde los políticos de la derecha para tratar de mostrar que es el gobierno venezolano el que reprime y el que ataca. Construir un imaginario a nivel mundial que este gobierno es represor, esa es su estrategia.
5- Respecto a la Asamblea Constituyente que ha sido convocada para el próximo 30 de julio, la derecha desconoce este llamado de la misma manera que desconoce al gobierno de Maduro
La derecha que tenía el Congreso podía haber actuado e ir posicionándose políticamente pero optó por lo más fácil, y es que los Estados Unidos también juega con eso.
Ahí la oposición en lugar de haber jugado legalmente rompió las reglas de juego y ahora ya está desembocada, hay un desconocimiento del gobierno constituido, no quiere un plebiscito tampoco una Asamblea Constituyente que el gobierno la plantea como una salida política.
La oposición ataca desde los medios al gobierno, el gobierno presenta salidas políticas por su apoyo popular y militar. Considera que esta salida podría involucrar a todos y dice juguemos en la cancha de la Asamblea Constituyente. La oposición como sabe que una Asamblea Constituyente tiene apoyo popular entonces la rechaza, y como su juego es otro no acepta nada que ayude a estabilizar o fortalecer la institucionalidad del país.
Ellos están por atacar cualquier acción política que pueda significar una mayor estabilidad del país. Reitero ellos están por la desestabilización.
6.- Respecto a lo que nos describes, la gente se pregunta ¿cómo es que la derecha tiene recursos económicos para sostener movilizaciones, ataques a cuarteles militares y policiales, de dónde salen esos recursos, quiénes están detrás de todo esto?
A esto hay que sumar los grupos paramilitares que están actuando y preguntarse quién les paga. Ahí está la cuestión, que a veces los grandes medios de comunicación no ponen en la palestra. Hay grupos como en Siria que se oponen al gobierno, primero pacíficamente, después con violencia, formando grupos inclusive paramilitares. Esto es difícil sostener si no hay un financiamiento muy importante desde afuera o de sectores muy poderosos, ¿cuáles son esos sectores poderosos?, obviamente los sectores empresariales que fueron desplazados, ellos tienen mucho dinero y son los que están poniendo el dinero y después está todo el apoyo internacional que tienen esos grupos.
Es necesario relievar que hay mucho dinero en juego porque conocen sobre las grandes reservas naturales que tiene Venezuela, como el petróleo. Saben que Venezuela estratégicamente por su ubicación en América del Sur, entre Colombia y Brasil, con una salida al Caribe y al Atlántico, es un país geo políticamente muy importante y además hay que romper los “malos ejemplos” a los demás países.
A las potencias occidentales no solo les interesa el petróleo de Venezuela sino todo lo que significa geo estratégicamente Venezuela.
En los sesenta había que liquidar al mal ejemplo de Cuba, ahora hay que liquidar a Venezuela ya que esto significa liquidar todas las otras opciones progresistas de la región. La situación tiene muchas aristas, hay mucha plata atrás, está la inteligencia de los EU actuando constantemente, eso no ponen en la palestra los grandes medios de comunicación porque no les conviene, inclusive cuando hablan de muertos sólo hablan de los que fueron producto de la represión militar (8) pero y los otros que suman 85?
El otro día le quemaron vivo a un joven chavista, ningún medio nacional e internacional lo publicó. Por lo que se sabe la mayoría son muertos chavistas que son asesinados por la oposición.
7.- ¿Cuáles serían las consecuencias de otorgarle la prisión domiciliara a Leopoldo López?
Es una medida que se tomó por todas las presiones internacionales y que la justicia le otorgó. A mí me cuesta creer que tuvo la serie de problemas de salud que afirmó. Políticamente, creo que más allá de la unidad que tiene la oposición para desestabilizar, en sí están muy desunidos, es una unidad muy superficial. Hay gente que está con Leopoldo López otros con Enrique Capriles, otros que están con el ex presidente del Congreso, Ramos, es decir hay distintas posiciones porque todos quieren liderar la oposición, esa es la realidad de la oposición: un nido de serpientes.
Van a seguir actuando en conjunto porque hay un objetivo concreto pero ellos mismos se van a encargar de crear una atomización. Leopoldo López para unos era bueno que estuviera preso porque era un liderazgo menos ya que ahora que está en su casa puede tener cierta incidencia sobre otros sectores. Es un juego político entre ellos que inclusive el mismo Papa les acusó de no ponerse de acuerdo en lo que quieren, definitivamente no quieren conversar y están totalmente desunidos.
8.- La situación económica, prácticamente, ha colapsado. Los productos vitales y las medicinas suben de precio a diario. La sociedad venezolana se siente asfixiada, ¿quiénes están detrás de esto?
Esta fue una de las cosas que me faltó señalar: el acoso económico. El gran problema de Venezuela es que ha vivido siempre del petróleo. Venezuela no tiene producción nacional, no tienen producción agrícola y, además una población que abandonó el campo. Es difícil decirle a la gente vuelve al campo porque es esa su cultura que ya está establecida. La producción vive mucho de las importaciones y quiénes son los importadores, son los sectores empresariales, ellos manejan la importación. Quienes manejan directamente la producción de alimentos y productos de primera necesidad son los empresarios. El gobierno ha intentado buscar distintas formas importación pero no ha tenido éxito. Desde luego ha habido varios errores en el manejo financiero de Venezuela en este gobierno.
Por lo que se puede inferir que en este país hay una guerra económica, mediática y militar. Los ataques violentos son autoría de militares y los grupos paramilitares de origen colombiano. Hay una guerra en todos los ámbitos pero ahí no están las clases populares, las grandes masas. Definitivamente, para tumbar al gobierno de Nicolás Maduro tendrían que tener esas grandes masas populares que la oposición no logra conquistar.
9.- ¿Podríamos decir que Venezuela está viviendo una encrucijada?
Claro, está en una encrucijada porque además hay un problema con los gobiernos de América Latina. En determinado momento los gobiernos progresistas trabajaban en conjunto por la defensa de la democracia y la solidaridad. Ahora los gobiernos progresistas, que quedan, empiezan a lavarse las manos. Se olvidan de todo lo que aprovecharon de Venezuela. Hay que ver que va a pasar con el gobierno ecuatoriano, si va a lavarse las manos o va a tomar una posición que exija que no haya una intervención extranjera en Venezuela.
Venezuela se está quedando sola y en medio de esta situación es imposible que se mantenga un gobierno. Por eso digo que si no tuviera ese apoyo popular-militar ya se hubiera caído Maduro. Es un momento muy difícil y hay que tomar en cuenta que si cae Maduro, significaría un retroceso para todo el progresismo Latinoamericano.