Esta semana se agitan las frutas en el mundo del arte en el país, con la presencia en Quito de Avelina Lésper. La polémica crítica de arte mexicana visita la capital ecuatoriana invitada por Casa Égüez Centro Cultural para ofrecer un seminario y conferencias sobre el sentido del arte y perspectivas en el mundo actual. Lésper realizó su formación académica en la Universidad Autónoma de México UNAM, donde obtuvo el título en Literatura Dramática, posteriormente obtiene una maestría en Historia del Arte por la Universidad de Lodz, Polonia. Publica en el Suplemento Cultural Laberinto de Milenio diario, y tiene un programa de televisión semanal en Milenio Televisiòn, desde donde sostiene sus tesis sobre la estética del arte que tiene expresión en la actualidad, a través de los circuitos de galerías, curadores, y otros eventos culturales como happening, intervenciones y performances.
Lésper ha puesto de cabeza los cánones estéticos del llamado arte contemporáneo, al cual considera parte del “fracaso capitalista y que en esta última década ha hecho un enorme daño a la humanidad”. Lésper sostiene que el arte de hoy, -al que llama falso arte-, está viciado por los intereses mercantiles y totalmente vacío de propuesta. Proclama una crítica en contra de lo que denomina arte VIP (Video-Instalación-Performance) porque, es esencialmente excluyente. La idea básica de Lésper es que ese tipo de arte es una farsa construida por varios actores que legitiman un sistema carente de talento y propuesta. Con su ponencia frontal, Lésper pone en tela de juicio los intereses del mercado, el Estado y los promotores, sugiriendo un cambio en la visión del público, docentes y estudiantes, a los que convoca y sensibiliza hacia un arte que esté lejos de la “farsa comercial”. El arte verdadero, fruto de un esfuerzo y búsqueda, con clara conciencia y ajeno a la lógica del poder adquisitivo.
Las jornadas de seminario y conferencias que se realizan en Casa Égüez, en el marco de la visita de Lésper, incluyen la inauguración de dos importantes exposiciones, del artista mexicano Héctor de la Garza Eko y del pintor ecuatoriano Pavel Éguëz.
Héctor de la Garza Eko, es un trashumante que ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación y experimentación del dibujo y grabado. Con fuertes trazos negros, sus grabados son el escenario temático de la violencia, la condición humana y el erotismo. La muestra El Quixote Reimaginado, es un homenaje a la imaginación, Eko y Cervantes recorren un viaje infinito que la inteligencia emprende sin saber su destino. El autor de El Quijote, conoció la guerra que le inmovilizó la mano izquierda. La mano del artista es la mano de un soldado, el arte es una batalla entre la creatividad y el tema, entre las emociones y la técnica, entre la obra y el artista.
En la pintura de Pavel Éguëz emerge la imagen insumisa, plasmada en un arte insurreccional que denuncia la injusta realidad de los excluidos y vilipendiados. La obra de Éguëz es un grito de esperanza en un mundo más justo y solidario. El mural pintado al fresco y la exposición Travesías y Naufragios, constituye un estremecedor alegato de Éguëz por el infausto destino de los migrantes que sucumben ahogados en los mares del mundo. El arte de Pavel Égüez da cuenta de la historia del ser social en lucha plural por los derechos colectivos.
La agenda contempla los siguientes eventos.
-Seminario SENTIDO POÉTICO DEL ARTE, dictado Avelina Lésper, los días 20, 21 y 22 de junio, de 10h00 a 12h00, en Casa Éguëz.
-Miércoles 21 de junio, a las 14h30, Avelina Lésper tendrá un encuentro con estudiantes en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador.
-Jueves 22 de junio, a las 19h00, en Casa Éguëz se inauguran el mural y exposición, TRAVESÍAS Y NAUFRAGIOS, del pintor ecuatoriano Pavel Éguëz, y la exposición del artista mexicano Héctor de la Garza Eko, CERVANTES Y EKO EL QUIXOTE REIMAGINADO.
-Viernes 23 de junio en Casa Éguëz, a las 18h00, Avelina Lésper dictará la conferencia LA DESTRUCCIÓN DEL ARTE, RAZONES Y CONSECUENCIAS.
La presencia de Avelina Lésper en nuestro país ha concitado el interés de artistas, críticos y académicos, que esperan participar activamente en el debate que se ha generado alrededor de los planteamientos teóricos de la crítica mexicana.