Los anfitriones del CineFest organizado por la Casa de la Cultura, se proponen este año una tentativa diferente: mostrar un cine que nos haga sentir. Sin embargo, Tomás Astudillo productor del festival reconoce que el estado actual del cine latinoamericano corresponde a un cine de lo real, “con vocación por contar realidades propias, íntimas, pequeñas y que terminan siendo universales”.
El propósito del Cinefest consiste en cómo enganchar a los espectadores con un cine de ficción que parece estar más cerca de la non fiction, es decir, que narra lo que sucede en la vida real. La respuesta de los organizadores es simple: con un cine de calidad, que muestre la mirada que tiene el director: “Cada una de las películas cuenta con calidad, pero más allá de la cuestión técnica, sabemos que detrás de cada película hay un director con una mirada, con un punto de vista sobre lo que quiere contar y esa ha sido nuestra línea principal de programación”, señala Astudillo.
La versión del CineFest, 2017, incluye una programación con 61 películas provenientes de 14 países participantes que serán proyectadas durante 10 días de festival. Entre las películas ecuatorianas que se mostrarán en esta edición, y que participarán en la competencia nacional, están Alba (Ana Cristina Barragán), Quijotes negros (Sandino Burbano), Translúcido (Leonard Zelig), Sin muertos no hay carnaval (Sebastián Cordero) y Tan distintos (Pablo Arturo Suárez). Además, 13 cortometrajes ecuatorianos competirán junto a 18 largometrajes latinoamericanos que disputarán la preferencia del jurado y del púbico que podrá votar por el filme de su agrado en un ticket que recibirá con la entrada. El festival premiará tres categorías: Mejor película latinoamericana, Mejor Película ecuatoriana y Mejor corto Metraje y un Premio del Público.
La proyección del filme brasileño francés Aquarius (Kleber Mendonça Filho, 2016) inauguró el Festival Internacional de Cine Latinoamericano anoche, con asistencia notable de público, en la sede de la Casa de la Cultura. Los territorios, de Iván Granovsky, clausurará el encuentro el próximo 17 de junio, a las 18:00, en la sala Alfredo Pareja Diezcanseco, de la CCE. CineFest cuenta con cinco sedes: Cinemateca de la CCE, Flacso Cine, Parque Urbano Cumandá, Multicines de El Recreo y del CCI, y el Teatro Universitario, en Quito del 15 al 25 de junio. Se realizarán también proyecciones en Loja, Ibarra, Macas y Machala, en los núcleos de la CCE.
Como director invitado este año Cinefest cuenta con la presencia de Rubén Mendoza, director, guionista y editor colombiano, que ha rodado ocho cortometrajes, entre los que destacan La cerca, y El corazón de la mancha. El festival mostrará una retrospectiva de la obra de Mendoza entre los largometrajes: La sociedad del semáforo, Tierra en la lengua, Memorias del calavero, El valle sin sombras, y Señorita María Luisa: la falda de la montaña.
Entre las actividades paralelas, el festival incluye la charla sobre Derechos de autor en la producción cinematográfica auspiciado por IEPI, Charla sobre escritura cinematográfica desde la crítica, Taller de actuación y Mesa de diálogo sobre la ley de cultura y el Instituto de creación audiovisual. Especialistas en los temas dialogarán sobre el rol de entidades como IEPI, Egeda y Sayce. Sobre la reciente creación del ICCA (Instituto de Cine y Creación Audiovisual) se plantea una discusión sobre formatos de producción que será abordado por los cineastas Arturo Yépez, Tania Hermida e Iván Granovsky (de Argentina).