El infinitivo ser, se convierte en imperativo, en el sentido que dan al evento de los organizadores del debate Ser de izquierda en el siglo XII, que tiene lugar en Montevideo, Uruguay, por iniciativa del Frente Amplio. El encuentro internacional busca definir las perspectivas del pensamiento político de la izquierda, “su visión del mundo y del desarrollo de la sociedad capitalista y sus probables alternativas”.
El ciclo de conferencias que se inició en mayo con la intervención del vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, recibirá el 15 de julio próximo, a Noam Chomsky, lingüista, filósofo y activista político estadounidense que se desempeña, actualmente, como profesor emérito en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts. Chomsky es un crítico del “capitalismo contemporáneo y de la política exterior de su país, en particular las aventuras bélicas en Irak, Afganistán y Siria”. Inició su participación en campañas contra la guerra de Vietnam en los años sesenta, y luego ha sido un destacado activista crítico de la evolución del capitalismo y la política de su país hacia América Latina.
La agenda tiene planificada, además, la participación de los ex presidentes Rafael Correa, de Ecuador, Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil y del excandidato demócrata estadounidense Bernie Sanders, miembro de Liga Socialista de la Juventud de los EE.UU. Rafael Correa asistirá a Montevideo en el marco de una gira continental que tiene previsto realizar en las próximas semanas, y se espera con expectativa su disertación, dada la frontalidad de sus intervenciones en foros mundiales.
Las actividades del ciclo de conferencias se extenderán hasta noviembre y se ha comprometido la presencia de dirigentes políticos de España, Suecia y la República Popular China. Se prevé también la participación de Yanis Varoufakis, ex ministro de economía de Grecia, y de Jereny Corbyn, activista del Reino Unido y candidato del Partido Laborista.
El panel de Montevideo organizado por la Fundación Liber Seregni y el Frente Amplio, tiene como propósito la comprensión del futuro de la izquierda en el mundo actual, y sus perspectivas de desarrollo político. En una primera evaluación de dichas perspectivas, el dirigente boliviano Álvaro García L., puntualizó que el derrumbe del socialismo real significó “el derrumbe de la esperanza de la izquierda” latinoamericana, sin capacidad de seducción política ni de presentarse como una “alternativa viable y real de poder”.
La reflexión de los líderes progresistas, es oportuna ante la arremetida de la derecha política que logra instaurar los gobiernos de Michel Temer en Brasil y de Mauricio Macri en Argentina. En ese contexto, la izquierda debe dar respuesta a diversas acciones, entre las que García enumeró “la intervención de los medios de comunicación, la manipulación de las redes sociales por parte de la derecha y el debilitamiento económico de las democracias”. El pensamiento político de la izquierda, y su reflexión sobre la realidad vigente de la tendencia, en el encuentro, -Ser de izquierda en el siglo XXI-, es un imperativo impostergable.