El Festival Internacional de Documentales Encuentros del Otro Cine, subió el telón del Teatro Nacional de la Casa de la Cultura en Quito, para dar inicio al evento cultural cinematográfico más importante del país, y que este año convoca a realizadores, amantes del buen cine y público en general, entre el 10 y el 21 de mayo. Las sedes de Ochoymedio, Incine, Cumandá Parque Urbano, Flacso Cine, en Quito, y MAAC Cine en Guayaquil, serán los escenarios para la exhibición de los filmes seleccionados.
Alfredo Mora Manzano, director de EDOC, dio la bienvenida a un público que se ha hecho habitual a este evento cultural anual que, en la 16ª edición, reúne 88 de los mejores documentales realizados en el mundo, al tiempo que agradeció al cineasta ecuatoriano Manolo Sarmiento, creador del festival hace 15 años. La antología de los filmes que se exhibirán en esta oportunidad estuvo a cargo de un comité de selección “que ama el cine”, según manifestó el programador.
La versión 2017 del festival, contará con la presencia de connotados directores, como Claire Simon, que estrenará su documental El Concurso, Eduardo Crespo, cineasta argentino que presentará su documental Crespo (La memoria de la continuidad), el realizador chileno José Luis Torres Leiva, director de El viento sabe que vuelvo a casa y Florence Jaugey, documentalista francesa residente en Centroamérica que presentará su filme Girasoles de Nicaragua. En esta edición, el Festival EDOC estrenará 17 documentales de cineastas ecuatorianos o residentes en Ecuador. Entre ellos 52” de Javier Andrade, Llanganati de Jorge Juan Anhalzer e Isabel Dávalos, Ukamau y ké de Andrés Ramírez y Si yo muero primero de Rodolfo Muñoz, filme que invita a descubrir la historia del famoso cantante Julio Jaramillo y que se proyectará al aire libre el jueves 18 de mayo a las 19h00, en el Bulevar 24 de mayo en Quito.
En el contexto del festival se llevarán a cabo diversas actividades relacionadas con el arte cinematográfico, charlas, conversatorios y talleres a cargo de realizadores invitados. Tendrán lugar la charla Cómo se editó No intenso Agora, con Laís Lifschitz (Brasil), Clase Magistral de Claire Simon, una de las directoras de cine documental e independiente más importante de la actualidad, Fiesta Brasileña de los EDOC, entre otras actividades.
La proyección inaugural de No Intenso Agora, del director João Moreira Salles, en dos horas de duración mostró un filme intenso, hecho a la medida de la memoria cinematográfica de una pieza audiovisual que, en magnifica realización, rescata hechos históricos y políticos, bajo la luz cenital de una historia personal bien narrada.
El documental reúne imágenes de momentos cruciales vividos en China, Francia, Checoslovaquia y Brasil durante la década de 1960. Presenta registros de la revuelta estudiantil francesa, la invasión a Checoslovaquia, el entierro de los muertos en París, Lyon, Praga y Río de Janeiro, y de la gran revolución cultural proletaria. Narrado en primera persona, el documental busca una reflexión sobre las imágenes históricas que se presentan, y da pie a la discusión sobre quien las filma, cómo lo hace y sus razones para hacerlo. Además, evidencia las diferencias entre los varios registros y discute lo que los archivos revelan a los espectadores.
Laís Lifschitz, editora brasileña de la película, presente en el estreno, manifestó que “se sentía complacida por la presencia del público”, que tendrá la oportunidad de ver lo mejor de los documentales a nivel mundial.