Fuente El Telégrafó
Cynthia García es periodista argentina y docente en la Universidad Nacional de la Plata. Es co-conductora del programa Crónica de América que se transmite en los canales públicos de Ecuador, Brasil, Bolivia y Argentina, a través de la plataforma digital llamada #LaGarcía. Colabora con el diario Página/12 con trabajos de investigación, como han sido las recientes revelaciones sobre Guillermo Lasso y sus vínculos con empresas offshores.
¿Por qué decidió investigar a Guillermo Lasso?
Todo el entramado y la investigación a nivel local y regional de las empresas offshore surge en 2016 con los ‘Panama Papers’. Desde nuestro trabajo surgió una filtración de datos -no hay posibilidad de acceder a este tipo de información sin fuentes financieras que la filtren-. Tuve acceso a esa información y me puse a investigar.
¿Cuál es el trasfondo de este trabajo periodístico?
Ecuador es muy importante para la región porque se está jugando el futuro de la derecha regional. No estamos investigando que Lasso es banquero o que tiene plata en el exterior. El punto principal es cómo un personaje, al que apoya toda la derecha regional, incluida la mediática, se beneficia de los desastres sociales que genera el neoliberalismo. Esta no es una investigación electoral. Tuvimos la filtración de datos y es nuestra responsabilidad profesional publicar, sin ser inocentes sobre las consecuencias que pueda tener, pero con profesionalismo e integridad. Esto no es opinión; las 49 empresas offshore existen y han sido constituidas a nombre de Lasso, sus familiares y otros allegados. Lasso insiste en que toda su información patrimonial es pública Las 49 empresas offshore no son públicas. Que él haya establecido fideicomisos en paraísos fiscales de Caimán, Delaware o Panamá no es público. Que Lasso sea la empresa offshore Positano no es público. Nos parece que en base al derecho a la información y a nuestra mirada, tenemos la obligación de informarlo y que no avance la derecha en la región.
¿Qué hay de ilegal en las operaciones financieras de Lasso?
Efectivamente, Lasso tiene razón al decir que su patrimonio está en el Ecuador porque actualmente los fideicomisos, que están convertidos en empresas offshore, están en el Ecuador. Él ha tenido una costumbre de sacar y traer su patrimonio. Cuando entra ese dinero lo hace como inversión extranjera, pero lo que hace Lasso es no pagar impuestos por esas divisas que sacó previamente del país. Además recién dijo en la U. San Francisco que Banisi es su banco. Él no puede tener un banco porque él es el accionista mayoritario de Banco Guayaquil y está prohibido por la ley de 2014 que los propietarios de bancos tengan subsidiarias en paraísos fiscales. Ese patrimonio suyo, a través de offshores, no es inversión extranjera, ahí está la evasión impositiva. Eso genera un menoscabo en la sociedad, la misma a la que él está ofreciendo un cambio.
¿Le ha pedido una entrevista?
Sí. Me gustaría sentarme con él para que dé respuestas a las lagunas de la investigación. Su secretaria Araceli Buendía me respondió: “voy a intentar. Ya estamos contra el reloj”. Yo necesito, por rigor profesional, conversar con Lasso. Por el acceso a los balances del Banco Guayaquil sé que Lasso maneja $ 4 mil millones, equivalente al 4% del PIB ecuatoriano.
¿Está comprobado que Banisi opera desde el Banco Guayaquil? Eso es lo que nos dicen nuestras fuentes. Nos indican que los ecuatorianos no toman un avión a Panamá para depositar su dinero, sino que lo hacen a través del Banco Guayaquil. Lo que sí es cierto y está documentado es que el 66% de los depósitos del Banco Banisi son depósitos ecuatorianos. Además la página web de Banisi (www.banisipanama.com) se maneja desde Ecuador. Aunque sé que este 22 de marzo cambiaron la proveedora del sitio y con eso se confirma la investigación. Antes de esa fecha estaba manejada por Telconet, que es una empresa ecuatoriana.
¿Su investigación arrojará más revelaciones esta semana?
Lasso retó a Glas a acercarse a un notario para declarar que no tiene vínculos con los casos de corrupción. Nosotros vamos a revelar que el notario de Guillermo Lasso es un notario offshore que maneja un par de empresas en Panamá.
¿Cuál es su opinión sobre la campaña electoral en Ecuador?
Aquí en Ecuador siento que estoy en el último mes de campaña de Argentina de 2015; con una sociedad polarizada. Nosotros (los argentinos) podemos dar fe de las consecuencias de un proyecto político neoliberal. Hoy hay 80 despidos por día, se cierran fábricas, los docentes protestan. Macri y Lasso son cortados con la misma tijera.
About Leonardo Parrini
Periodista. Fotógrafo. Director-Editor de la revista digital LAPALABRABIERTA. Colaborador de las revistas ROCINANTE y BABIECA (Campaña de Lectura Eugenio Espejo). Conductor del programa La Oreja Libertaria, Radio Pichincha 95.3 FM. Autor de los libros La hora del lobo (2000), Decapitar a la Gorgona: ¿la corrupción, una moral de la crisis? (2001), Eva sin paraíso (2003), Diálogo comunitario en democracia (2013), Égüez. La memoria insumisa (2016), Escritos en clave morse (2018). Ha colaborado en Revista Diners como comentarista de obras literarias.
You also might be interested in
La autora de una investigación del periódico argentino Página12, Cynthia[...]
Una bomba de tiempo lanzó el Director General de la[...]
Últimas Publicaciones
- General Luis Altamirano: “la seguridad en el país no tiene norte porque se improvisa”
- Cantando las verdades
- La movilidad criolla
- El inefable burócrata y la Seguridad del Estado
- Regulación de la comunicación: ¿garantía de derechos?
- El clima social en Ecuador
- Noche de Trova Cubana
- La cultura y una saludable relación con el Estado
- Cuba: un histórico 26 de julio
- Yo apruebo…un nuevo Chile
Categorías
Etiquetas
Abdón Ubidia
Alcaldia de Quito
campaña electoral
Chile
Cine
Cine boliviano
Cine latinoamericano
Colombia
Consulta Popular
corrupción.
crisis económica
Cultura
Derechos humanos
Dolarización en Ecuador
economía
Ecuador.
educación
EE.UU
EEUU
elecciones
Elecciones Ecuador
elecciones Ecuador 2017
Elecciones presidenciales
Encuestas electorales
Fidel
gobierno
historia
Izquierda
Jorge Glas
Lenin Moreno
Libertad de expresión
libros
Medidas económicas
neoliberalismo
Odebrecht
oposición
poesia
Política
Quito
Reactivación económica
Realidad Nacional
Terremoto
Trump
Venezuela
violencia