Sí, por supuesto es un hecho real. Colombia es el único país, en el Occidente, con un conflicto armado tan antiguo. En ningún lugar del mundo occidental hay un conflicto de más de 60 años. Este proceso de paz que se lleva adelante es sin duda lo más importante que nosotros tenemos, es un momento histórico para Colombia desde su Independencia, ahora hay que ver cómo se lo puede implementar sin crear falsas ilusiones, puntualizó Amauri Chamorro, consultor internacional.
El proceso de paz colombiano se ha trasladado a tierras ecuatorianas, precisamente a Sangolquí, localidad ubicada a 30 Km de Quito, aquí se adelantan desde el 7 de febrero, conversaciones públicas entre el Ejército de Liberación Nacional, ELN, y el gobierno colombiano en aras de alcanzar un Acuerdo Final para terminar con el conflicto armado y acordar transformaciones sociales, económicas y políticas en Colombia.
A días de la apertura de estos estos diálogos sus protagonistas, el comandante Pablo Beltrán líder del ELN, Camilo Restrepo delegado del gobierno colombiano y Juan Meriguet, subsecretario de la cancillería ecuatoriana dieron a conocer los primeros acuerdos logrados, según sus portavoces en un ambiente de buen ánimo y respeto mutuo
El primer acuerdo apunta a diseñar la forma en que la participación ciudadana abordará temas referentes a la construcción de la paz y de dinámicas y acciones de la paz. Acordaron, también, la creación de dos sub mesas que trabajarán de forma simultánea en estos temas, manteniendo la integralidad de la Mesa de Conversaciones, señala el documento.
Camilo Restrepo destacó la participación de los movimientos sociales y afirmó que sus propuestas serán tomadas en cuenta, pero en forma ordenada para que sean útiles, sin caer en un desorden tumultuario, sus recomendaciones serán tratadas con la debida consideración. Añadió que en una de las sub mesas creadas se definirá la metodología para consultar las opiniones de la sociedad civil y la otra abordará los asuntos y dinámicas humanitarias.
De su parte, el comandante Pablo Beltrán destacó la voluntad de la insurgencia de buscar un cese bilateral del fuego y recordó que hace cinco años, en el primer contacto con un delegado de Juan Manuel Santos, el presidente propuso tres puntos a seguir: hacer un diálogo directo, fuera de Colombia y en medio del conflicto.
Nosotros no aceptamos el tercer punto en razón que preferimos que el diálogo se haga en medio de un cese bilateral, pero si es su punto de vista y como nos interesa iniciar el diálogo conversemos, aseveró.
Además, se dieron a conocer otros acuerdos como el iniciar la gestión para el desarrollo del Acuerdo de Caracas, del 30 de marzo de 2016, en lo referente a la conformación de un grupo de países para el apoyo y cooperación, que hasta ahora integran Suiza, Suecia, Honduras, Alemania, Holanda e Italia.
Finalmente, agradecieron a los países garantes: Brasil, Chile, Cuba, Noruega y Venezuela, y reconocieron la hospitalidad de Ecuador y su apoyo a Colombia para la búsqueda de la paz.
En este punto, es muy importante conversar con Amauri chamorro, consultor y comunicador con 22 años de experiencia, quien ha desarrollado su actividad profesional en decenas de países, encaminada a apoyar comunicacionalmente a gobiernos y movimientos progresistas.
1.- Prácticamente, se inició la fase pública de las conversaciones entre el ELN y el gobierno colombiano, en tierras ecuatorianas, con un elemento especial: la participación de los movimientos sociales.
Va ser un momento muy complejo para el proceso de la negociación con el ELN porque hasta ahora la implementación del acuerdo de paz con las FARC, ha sido fallida. El gobierno colombiano no ha cumplido con nada de lo que tenía que hacer, como haber construido zonas de concentración de los grupos insurgentes, haber dotado de infraestructura de agua, luz, sistema sanitario y haber construido las carpas. El gobierno prácticamente, no ha hecho absolutamente nada.
Es más, hay una gran movilización en las zonas donde las Farc mantenían el control militar, ahora están siendo ocupadas por grupos paramilitares. Hay una persecución muy acentuada contra líderes sindicales, políticos, estudiantiles, organizaciones sociales, de derechos humanos, en zonas del antiguo conflicto, generando un clima de incerteza en este proceso de paz.
Esto acaba influenciando en lo que va a pasar con los helenos ya que en Colombia el gobierno se muestra irresponsable con los temas a cumplir.
2.- Precisamente, las peticiones de los líderes de los movimientos sociales es el cese del fuego bilateral y además el cese del hostigamiento y asesinatos a los líderes sociales de tendencia de izquierda, denuncian que el año anterior fueron asesinados unos 100 y de lo que va este año unos 27.
En realidad, son más. En el caso del proceso de paz con la guerrilla de las FARC, ésta ha cumplido con todo lo que había acordado, desplazó sus fuerzas militares donde debía hacerlo. Ya debería empezar el proceso de entrega de las armas a la ONU, esto no ha sucedido porque ni siquiera hay lugar dónde entregarlas. Se demuestra lo que yo en un artículo apunté que esto era una trampa de Manuel Santos en relación a la insurgencia armada.
El gobierno colombiano no va a cumplir con los acuerdos. Este gobierno no construyó ni un solo metro cuadrado para recibir a las fuerzas insurgentes mientras Santos gastaba millones de dólares en una fiesta por la recepción del Premio Nobel de la Paz. Esto es indignante para toda la izquierda colombiana, para todo el continente, así como para todos los países que fueron garantes del proceso de paz, verificar que el gobierno colombiano no ha cumplido absolutamente nada. Repito, esto es una trampa.
Ahora, en términos militares las Farc se encuentran en una posición inferior del ejército colombiano. El ejército se ha desplazado y ahora a todos los insurgentes los tiene identificados, sabe dónde están, cuál es su poderío militar y cuáles son sus líderes. Todos están concentrados en zonas muy vulnerables a cualquier ataque de un grupo paramilitar o del mismo ejército.
Para nosotros es un honor que Ecuador, un país colindante con Colombia haya recibido a las partes para el inicio de los procesos oficiales de la paz, pero vemos con mucha pena el incumplimiento de lo acordado, lo que era muy predecible. Santos gana el Premio Nobel y supuestamente firma un acuerdo de paz que no lo ha implementado.
Su sucesor, el actual vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, es una persona contraria a los acuerdos de paz y a los procesos de negociación con las Farc. Él viene de una casta de familias que estuvieron en el poder político y que son parte de la máxima élite económica de Colombia: generadores del caos, de la guerra, de la miseria que ha pasado en Colombia. En este momento, Vargas Llera lidera las encuestas presidenciales porque tiene todo el poderío de la máquina del Estado colombiano a su favor.
3.- El punto central de estas conversaciones es la participación de los movimientos sociales, están en Ecuador 400 líderes de 100 movimientos sociales.
Esto se repite un poco con lo sucedido con las Farc cuando hubo una movilización intensa de organizaciones sociales que fueron a Cuba, principalmente los grupos de víctimas, tanto de las Farc como del Estado colombiano. Ellos consiguieron doblegar las diferencias y dificultades de las negociaciones entre las Farc y el gobierno.
Si las víctimas de este conflicto armado perdonaron a sus verdugos, cómo no llegar a un acuerdo de paz. Es claro, es crucial, es indispensable que exista la participación de los movimientos sociales, inclusive de los países que han sido afectados.
Recordemos que Venezuela tiene 7 millones de colombianos que se han desplazado porque tienen mejores condiciones de vida en ese país. No puede ser que esas organizaciones sociales estén distantes de un proceso de paz, de un proceso de negociación, de un conflicto armado del cual han sido víctimas, desde hace muchos años.
Hay que entender también que las estructuras ideológicas y militares de las guerrillas del ELN y las Farc son distintas. Tienen diversa metodología para combatir al Estado colombiano. El ELN utiliza la lucha armada como forma de disputa política, pero tiene en su proceso ideológico y en sus cuadros una diferencia enorme con las Farc.
Los helenos son un ejército mucho menor de miembros pero han sido muy contundentes, han hecho grandes acciones de saboteo al sistema petrolero, a las minas, gran parte de ellos están en áreas de reservas indígenas ambientales y reservas campesinas.
4.-Los líderes sociales piden transformaciones sociales, políticas y económicas para la sociedad colombiana y no solamente el silenciamiento de las armas.
Lo que todos los grupos insurgentes en nuestros países buscan, incluido el M19 en los años 70 y 80. Fue el primero que llegó a un acuerdo de paz con el gobierno colombiano, del cual Gustavo Petro, ex alcalde Bogotá, con Carlos Pizarro y otros fueron sus fundadores. Ellos combatieron a un estado oligárquico, extremadamente represor, muy violento; por lo cual de alguna manera la sociedad civil tuvo que armarse para enfrentar a esos procesos de represión y de creación de un sistema desigual de la economía colombiana.
Hay que recordar que el 1% de los colombianos tiene el 40 % total de las tierras fértiles del país, los campesinos que antes vivían con su producción local y familiar perdieron sus tierras por la firma de los tratados de libre comercio a la cual Colombia se adhirió. Ahora el país es un importador de comida luego de haber sido un país productor, lo cual es un absurdo. Este es un modelo económico que oprime a los ciudadanos que viven en el agro, lo que ha obligado a que se integren en la lucha armada.
Actualmente, lo que se intenta con las Farc, es cumplir con faces que tienen que ver con la etapa de pro proceso de paz, por ejemplo: dónde se les agrupa, estructura de formación, proceso de preparación para inserción a la vida civil, proceso de educación, participación política por parte de cuadros de las Farc, entrega de condiciones económicas y sociales para que ellos puedan tener un trabajo, inicio de un proceso agrícola y, además que se devuelvan tierras que fueron robadas a los campesinos para que a partir de aquello se inicie un proceso de participación política, a fin de que estos grupos utilicen el debate en vez de los fusiles.
El hecho de que disminuya el conflicto armado es una gran victoria para el pueblo colombiano, sobre todo para los pobres, porque quienes han puesto los muertos en estos conflictos han sido ellos, tanto del lado del ejército, la policía y las fuerzas insurgentes. Muy difícil encontrar a un gran hacendado o un rico que haya mandado a sus hijos a la guerra.
Ahora, ha cambiado un tanto el modelo económico y político de Colombia que por vías legales y democráticas ha podido disminuir las brechas entre pobres y ricos. Por lo que ya no hay espacio para la lucha armada, la coyuntura mundial es otra, los momentos históricos son otros. Los sujetos históricos que iniciaron la lucha armada para defender sus tierras, en este momento, se encuentran muy aislados. En la actualidad es muy difícil llegar al poder por medio de las armas como fue el caso de la revolución cubana o sandinista o del Frente Farabundo Martí en El Salvador.
5.- Los líderes sociales han manifestado que los elenos están dispuestos a tomar en cuenta sus propuestas
Esto da sustentación al proceso de paz, que la organización civil esté dispuesta a participar en un proceso es muy importante. También que ambas partes, en conflicto, tengan la capacidad de dialogar con la gente; y, sobre todo, que el Estado colombiano también pueda escuchar a las organizaciones sociales para arribar a un consenso y lograr la paz.
6.- Al respecto Camilo Restrepo, delegado del gobierno colombiano en estas conversaciones señaló que las propuestas de los movimientos sociales son muy importantes, pero no son vinculantes
En realidad, nada de esto es vinculante. Los acuerdos de paz después de haber sido aprobados por las dos partes deben ser refrendados en Colombia. En el caso de las Farc muy equivocadamente con el gobierno colombiano decidieron optar por un proceso de validación a través de un referéndum a ver si la ciudadanía aceptaba o no el acuerdo de paz. Prácticamente, se perdió.
Existen otros mecanismos como la refrendación en la Corte Constitucional, la votación en el Congreso, también la Constitución colombiana sí le da la potestad al Presidente de la República para que pueda llegar a un acuerdo con las insurgencias para crear un proceso de paz.
Esto no fue aplicado porque Santos vive momentos muy débiles en su gestión económica que es muy mala. Él tiene niveles muy bajos de aceptación, no tiene la fortaleza política para poder asumir el papel de refrendar el acuerdo de paz.
No es vinculante porque el sistema de negociación tiene que ser validado en Colombia para que jurídicamente pueda ser implementado.
7.- ¿Qué fuerzas estarían en contra de los procesos de paz?
Toda la oligarquía colombiana, el mismo gobierno colombiano, las fuerzas armadas colombianas, la policía, los grandes industriales, los hacendados, aquellos que son los dueños del país. Ellos no quieren la paz, porque un acuerdo de paz, en el sentido más ignorante, es aceptar que los guerrilleros ganaron la guerra, o porque ellos no ven bien que el Estado llegue a una mesa de diálogo, según ellos, con terroristas.
A la misma vez, estas élites fueron las que armaron al Estado colombiano, a través de los para militares para iniciar un proceso de guerra terrible que ha dejado más de 6 millones de víctimas, entre estos los desplazados. Esto con el fin de seguir aumentando sus latifundios, robando las tierras a los campesinos y a su vez tener el total control económico y político del país.
La situación económica del país es tremendamente desigual Es tan desigual que por ejemplo para que los chicos no vayan a la guerra tienen que pagar una multa al ejército. Pero obviamente los pobres no tienen condiciones para pagar. Los chicos pobres que viven en los sectores apartados de las grandes ciudades, de repente les para un camión del ejército, los meten en el camión y les mandan a la guerra. De hecho, los hijos de los ricos están en Miami.
Estas desigualdades permiten una asimetría en el momento de sentarse en una mesa de diálogos. Igual el momento de sentarse hay una gran diferencia cuando el gobierno colombiano es respaldado por esas élites que han financiado la guerra y han ganado mucho dinero por la guerra. Ellos no quieren un acuerdo de paz, tanto es así que en el referéndum ganó el no.
8.- Algunos analistas aseveran que detrás de este proceso de paz están las transnacionales que pretenden usufructuar la paz, tomándose los territorios que van a dejar los elenos para empezar una política extractivistas en territorios petroleros y mineros.
Sí, en la franja de la frontera con Venezuela. Es lo que en Colombia se la llama la Orinoquía que es la región del Orinoco, llanos colombianos que colindan con los venezolanos y son muy ricos en petróleo, esmeraldas, oro y minerales en general.
Pero yo diría que no es solamente por eso. También es importante advertir el hecho de desarmar a los grupos insurgentes y darle una amplia ventaja militar al Estado colombiano que acaba firmar un Acuerdo de cooperación con la OTAN, lo que es inaceptable. Es una falta de respeto a todo el continente que el presidente Santos firme un acuerdo con una organización responsable por la muerte millones de personas en Siria, Libia, Kasaquistán, Turquía, todo el norte de África. Esta es una organización militar asesina que tiene grandes intereses de cercar a Venezuela, por sus amplios recursos naturales, recordemos que ese país tiene la más grande reserva de petróleo del mundo y la segunda más grande reserva de oro del planeta. Sobre todo, es un gran referente en Latinoamérica del progresismo, que ha permitido que los pueblos latinoamericanos retomen su soberanía.
Hay que recordar que Colombia tiene una frontera de 2700 Km con Venezuela, frontera muy cercana ya que uno cruza una calle y está dentro de Venezuela. Obviamente una estrategia geopolítica y militar de Colombia y Estados Unidos. Sabemos que Colombia ha sido un país totalmente al servicio de los E U que tiene 7 bases aéreas militares en su territorio. Además en Perú estaciona un porta avión nuclear con 3 mil marines dispuestos a movilizarse en América Latina.
Entonces, no seamos inocentes al creer que este acuerdo es solamente para llevar la paz a Colombia. Obviamente los Estados Unidos tienen muchos intereses para aislar militarmente a Venezuela.
Luego de conocer el criterio del analista Chamorro les recuerdo que el ELN es una organización político-militar, que nació el 4 de julio de 1964, por iniciativa del movimiento estudiantil, obrero y campesino, cuyo objetivo, a decir de sus líderes, es transformar la sociedad de las precarias condiciones de vida. Por otro lado, los elenos han sido condenados por gran parte de la sociedad colombiana por sus acciones, como el secuestro, el chantaje y la demolición de la infraestructura del Estado.