La historia de una mujer singular, La Linares (1976), novela del escritor quiteño Iván Éguëz dio origen al Premio La Linares de Novela Breve, convocado por la Campaña de Lectura Eugenio Espejo y la Casa de la Cultura Ecuatoriana. El evento literario se instituyó en el 2016 al conmemorarse el cuadragésimo aniversario de la primera edición del best sellers ecuatoriano.
El anfitrión del concurso, Iván Éguëz, confirmó a LAPALABRABIERTA que el veredicto de este año se leerá el lunes 23 de enero, con el anuncio de la novela ganadora y la fecha de entrega del premio en Casa Éguëz Centro Cultural, (de próxima inauguración en Quito). También se dará a conocer el día de circulación de la obra galardonada, que será publicada y distribuida, a través de la red de la Campaña de Lectura Eugenio Espejo. Este año el jurado del concurso, -integrado por un español, un boliviano y un ecuatoriano-, delibera entre 72 novelas presentadas por los asistentes que concurrieron a la convocatoria del premio.
El año 2016 resultó ganadora la joven escritora Sandra Araya, con la novela La familia del Dr. Lehman; además se hicieron tres menciones, sin prelación, a los escritores Carla Badillo Coronado, Fernando Tinajero y Ernesto Carrión. El Premio La Linares se consolida como un estímulo para escritores, nacionales y extranjeros residentes, que hayan escrito una novela breve, un género que se cultiva bien en el país, señaló Éguëz. Según los organizadores, es un llamado a concurso de novelas, cuyos originales no deben exceder las 100 páginas. El ganador recibe un premio pecuniario de 6 mil dólares y la publicación masiva de 40 mil ejemplares, en la Colección de Bolsillo de la Campaña de Lectura Eugenio Espejo que circula a nivel nacional.
¿Qué aspectos estéticos considera el premio?
-Que sea una buena novela, –señala Éguëz-, una novela bien escrita con un argumento que pueda interesar a cualquier lector. Se está respaldando a los escritores que no tienen posibilidades de publicar. La convocatoria conlleva ese incentivo de la escritura, de la narrativa en novela breve.
Una obra célebre
La Linares, opera prima del novelista Iván Éguëz, con la cual ganó el concurso Aurelio Espinosa Pólit en 1975, “es una obra que se construye mucho con el lenguaje, según Cecilia Velasco-, están contenidos elementos de la historia, pero un valor importante reside en el lenguaje, en el propio esplendor de las palabras, en este lenguaje barroco, que se engolosina con nombrar, con dar adjetivos. Iván Éguëz dice que La Linares tiene la singularidad de ser la primera novela que escribió y de haber roto con el realismo social aún vigente e incorporar algunas técnicas de la novela posmoderna.
-En un país como el nuestro, donde es muy difícil la profesionalización de la práctica literaria, los géneros “menores” se prestan más, aunque sea para escribirlos a saltos y a brincos.
La novela es el género de la libertad -concluye Éguëz-, y uno puede plantearse el tema que quiera y en la forma de escribir que quiera. El concurso La Linares no está circunscrito a un tipo específico de novela, basta que sea una buena novela, bien escrita, se la premia.