El proceso instaurado en contra de Mauro T. por el delito de defraudación tributaria y enriquecimiento privado no justificado, generó sospechas en los ediles del Municipio quiteño. Terán, detenido por la policía el 6 de enero en el aeropuerto de Quito, habría recibido giros de EE.UU., Panamá y Singapur, según informes de Leonardo Orlando, director del Servicio de Rentas Internas (SRI), quien estableció que Mauro T., podría haber incurrido, además, en el lavado de activos. Terán, ex diputado alterno del socialcristiano Xavier Neira, suspendió su Registro Único de Contribuyente (RUC) en el 2012, sin haber presentado declaración de impuestos hasta el momento, no obstante, el procesado vinculado políticamente con el alcalde Mauricio Rodas, habría realizado movimientos financieros injustificados.
Orlando en su informe puntualizó que “Mauro T. entre 2010 y 2016 habría recibido depósitos por $ 6,4 millones; de ellos, $ 5,5 millones se registrarían entre 2014 y 2016, «y serían los más significativos». Según el director del SRI, «la fecha coincide con el año en el que se adjudicó y firmó el contrato para la segunda fase de construcción del Metro de Quito, que fue entregado a la empresa Acciona-Odebrecht». En datos que examina la justicia se habría colocado una inversión de medio millón de dólares en el Banco del Pichincha, en octubre de ese mismo año. Además, precisó que en las cuentas de Mauro T. -quien habría sido «asesor» de su tío el ex contralor Benjamín Terán en el gobierno de Fabián Alarcón y del ex procurador José María Borja en el gobierno de Lucio Gutiérrez- hay giros en el exterior y de otras personas jurídicas extranjeras, entre ellas de empresas en EE.UU., una cuenta personal en Panamá y una empresa en Singapur.
En lo referente al fraude fiscal, Mauro T. recibió ingresos por la venta de un terreno de su padre, al respecto Orlando señaló que aquello no exime las declaraciones tributarias. «No se trata de una actividad ocasional. Tenemos información del Municipio de Latacunga que tienen una actividad netamente inmobiliaria por lo que se deben reconocer los ingresos. Independientemente que se tenga una utilidad». El titular del SRI precisó que «hay información que terrenos de similares condiciones se facturan, o no se facturan, se registran las escrituras a un precio y terrenos de las similares dimensiones constan en las escrituras con precios inferiores, eso será producto de la investigación en el proceso». L. Orlando informó que a uno de los hermanos de Mauro T. se le inició un proceso hace unos meses, en Cotopaxi, en Latacunga y no ha presentado la declaración del impuesto a la renta. “No han consignado los ingresos por la venta de terrenos, ni han pagado ningún tipo de impuesto por la utilidad en la enajenación»,
Ante estos hechos Patricio Ubidia, concejal y coordinador del bloque de ediles de Alianza País, expresó que el Burgomaestre debe informar sobre el rol que desempeñó Mauro T. en el Cabildo quiteño: «Todos le hemos conocido al señor como delegado directo de la Alcaldía para tratar sobre todo temas legislativos y del Concejo Metropolitano. Obviamente ha habido una relación. No sé de qué tipo”, señaló Ubidia. La relación del implicado con Rodas tiene antecedentes en la brega electoral para la Alcaldía, proceso en el que Mauro T. ejerció como Gerente de Campaña y ejecutor de la alianza SUMA-VIVE en el 2014, situación confirmada por los ediles Sergio Garnica, independiente y Marco Ponce de SUMA. Garnica agrega que Mauro T. “ejerció el rol de asesor político del Alcalde”.
Mientras tanto el fantasma de Odebrecht, empresa brasilera corrupta y corruptora que habría sobornado a diversos funcionarios en Ecuador con el fin de asegurar contratos privados, deambula en los pasillos del Municipio quiteño. No obstante, es la Fiscalía la que mediante investigación debe determinar el vínculo de Mauro T. con la empresa Odebrecht. El presidente de la República, Rafael Correa, sostuvo que las investigaciones en Ecuador sobre el caso Odebrecht avanzan y que espera que Estados Unidos «publique rápido nombres de corruptos con pruebas pertinentes». En su cuenta en la red social Twitter, el mandatario también se refirió a Mauro T., procesado por su presunta participación en un delito de defraudación tributaria. «Ha sido detenido Mauro T. Todos saben que es el poder tras el poder en Municipio de Quito. Ha tenido depósitos millonarios en sus cuentas, sin registrar ingresos al SRI. Coincide con fechas de contratación del metro». Según versión de prensa, el Municipio de Quito ha señalado que desde el 14 de mayo de 2014 hasta el 7 de enero de 2017 Mauro T. no ha sido funcionario municipal ni ha celebrado ningún contrato. Pero, en las redes sociales y notas de prensa se menciona que el procesado es el hombre de confianza del alcalde Mauricio Rodas y tuvo una oficina junto al burgomaestre. «Cuando hay asesores ad honorem, enseguida hay que prender alertas», escribió el presidente Correa al respecto .
En tanto, la Comisión de Fiscalización y Control Político, presidida por la asambleísta María José Carrión, recibió al embajador de Ecuador acreditado en Estados Unidos, Francisco Borja y al fiscal General, Galo Chiriboga. La reunión tuvo como propósito conocer las acciones implementadas por estas autoridades en el caso de la empresa brasileña Odebrecht. El 30 de diciembre el Departamento de Justicia le comunicó a Borja que han recibido un pedido de asistencia penal internacional por parte de la Fiscalía General y se espera la predisposición de esa oficina norteamericana para remitir la información respectiva, incluso desde el año 1987 en que la empresa brasileña inició sus operaciones en Ecuador. Majo Carrión ha informado que sobre el caso Odebrecht hay 27 procesos y 6 eventos investigados. Carrión solicitó al contralor Carlos Pólit “un examen especial del patrimonio del alcalde de Quito, Mauricio Rodas, así como del proceso de contratación del Metro, considerando que en la reciente sesión del Concejo Metropolitano se mencionaron negociaciones supuestamente informales para ajustar precios en la obra, lo que no existe en lo público y sería ilegal, ilegítimo e imposible”. El más grande contratante de Odebrecht en Ecuador es el Municipio de Quito. El Cabildo suscribió con la firma brasileña un contrato para la construcción de la II Fase del Metro de Quito por $ 1.500 millones, pero será el alcalde Rodas el que deberá aclarar ese punto. Como dato curioso en la página web de la empresa brasilera dice: Odebrecht puso a disposición de sus Integrantes, Terceros, Proveedores, Clientes y demás Colaboradores el canal Línea de Ética para que puedan, en forma segura y responsable, brindar información para mantener un ambiente corporativo seguro, ético, transparente y productivo.
La constructora brasilera Norberto Odebrecht es una empresa que representa el fantasma de la corrupción en Ecuador y está en la mira mundial, luego de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos revelara que pagó sobornos en doce países, entre ellos Ecuador. En el país alcanzarían unos $ 33,5 millones entre 2007 y 2016. La firma retornó al país luego de arreglar y poner operativa la central San Francisco. Además, canceló $ 20 millones por incurrir en los problemas que provocaron su expulsión en 2008. Desde 2010, la constructora ha obtenido 5 contratos: Proyecto Daule Vinces, Proyecto Manduriacu, Preparación de tierras de la Refinería del Pacífico, Poliducto Pascuales Cuenca y Acueducto La Esperanza.
El 22 de diciembre del 2016 la policía allanó las oficinas de Odebrecht en Guayaquil y procedió a la incautación de documentos y equipos informáticos, como resultado, y por pedido de la Fiscalía General, la justicia ecuatoriana determinó la prohibición del Estado para suscribir nuevos contratos con la empresa brasilera. Ecuador, país frecuentemente ubicado en lugares críticos del ranking sobre corrupción por organismos internacionales, debe urgentemente profundizar un proceso de saneamiento ético que contribuya a una política pública honesta y transparente.