El Perú elige el mal menor. Así lo confirman las cifras publicadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (OMPE) que muestran que el candidato presidencial de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), triunfa con el 50,82% de los votos por sobre su contendora de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, con 49,18%.
El economista peruano-estadounidensecde 77 años dio vuelta a las encuestas que auguraban un triunfo del fugimorato, representado por la hija del ex presidente Alberto Fujimori, quien cumple prisión condenado a 25 años de cárcel por manejos irregulares de los recursos del Estado y atentado a los derechos humanos. Un factor determinante fue la huella de la corrupción que hizo que el pasado aparezca como presente, cuando cinco diputados de la bancada fujimorista están vinculados con mafias de narcotráfico. La agencia antidroga DEA de los EE.UU, investiga si dineros provenientes de narco lavado habrían financiado la campaña de Keiko Fujimori, al punto que Joaquín Ramírez, secretario general de Fuerza Popular partido de la candidata, tuvo que dejar el cargo. Se esfuma así por segunda vez la posibilidad que el fugimorato regrese al poder del Perú, apelando al voto de los pobres que empujados por la desesperación de la inseguridad y la sensación de desprotección pensaron en Keiko como eventual mandataria peruana.
¿Quién es PPK?
El gringo criollo, como llaman a Kuczynski, hijo de un médico alemán que huyo del nazismo, nació en Lima en 1938 y hasta hace un año ostentó la doble nacionalidad norteamericana peruana. Formado en economía en las universidades de Oxford, Inglaterra y Princeton, Estados Unidos), emigró de Perú en dos ocasiones tras haber trabajado en la administración pública.
En su segundo intento de llegar a la presidencia del Perú Pedro Pablo Kuczynski, trae consigo una estela política que lo retrata de cuerpo entero. Uno de sus logros es haber recuperado en gran parte la economía del Perú, en su calidad de ministro del gobierno de Toledo. Su plataforma actual se fundamenta en la promesa de dar un nuevo impulso a la economía y producción de su país con reducción de impuestos al consumo, además de abastecer de agua potable a 10 millones de peruanos, una tarea que comenzó hace cinco años con su ONG Agua Limpia.
En sus flancos negativos, según sus opositores, PPK exhibe gestiones en favor de empresas extranjeras, a través de beneficios tributarios y la adjudicación a dedo de la explotación de gas en el sur del país. También enfrenta acusaciones de entregar dineros, -en calidad de gerente del Banco Central-, a la International Petroleum Company (IPC) cuando ésta ya había sido nacionalizada. Mientras estuvo fuera de su país, Kuczynski trabajó como jefe de Planificación y Política en el Banco Mundial (BM) y se desempeñó en el sector minero de África occidental.
En su periodo presidencial 2016-2021, el nuevo mandatario peruano enfrentará una oposición fujimorista con 72 congresistas que controlarán decisiones como elegir al contralor, al defensor del Pueblo, elegir a los siete miembros del Tribunal Constitucional, aprobar el presupuesto general de la República. Además, en este Congreso el fujimorismo tendrá mayoría en la Mesa Directiva y en las comisiones ordinarias. El PPK tiene la opción y necesidad de realizar un gobierno amplio que rescate la opción de coaliciones y alianzas claves. Kuczynski lo tiene por lo demás claro. Su oportunidad de demostrar que el Perú apostó por el mal menor, comienza hoy día.