El terremoto del 16 de abril echó una cortina de humo a diversos problemas de la realidad nacional y con la emergencia del seísmo todos los demás asuntos pasaron a segundo plano, para bien o para mal. Temas que formaban parte de la coyuntura hasta el momento del cimbrón, parecen haber desaparecido junto a la agenda vigente, bajo los escombros. Uno de los asuntos que estaba en discusión es el referido a los Panama Papers y las vinculaciones de ciudadanos ecuatorianos en el más grande escándalo de fraudes tributarios acaecidos en exóticos paraísos fiscales.
El caso salió a luz cuando reporteros del diario alemán Süddeutsche Zeitung (Munich) obtuvieron millones de registros de una fuente confidencial, cuya base de datos fue compartida con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación que lideró un esfuerzo cooperativo de más de 100 medios de comunicación de todo el mundo. Más de 370 periodistas en 26 idiomas trabajaron el archivo que supera los 11 millones de documentos.
El tema vuelve a la palestra en Ecuador luego de que el periodista argentino Pedro Brieger, especializado en temas internacionales, se refirió a los Panama Papers en su columna en Radio La Plata de Argentina, señalando que “está claro que hay involucradas muchísimas empresas, cuyo objetivo es no pagar impuestos. Ecuador está rankeado en un lugar muy arriba de empresas y empresarios que utilizaban, no solamente Panamá, sino otros paraísos fiscales para sacar el dinero del país. Se está hablando de cifras millonarias (…) Hay que entender también que cuando este dinero sale afecta al país en cuestión, porque no tributan…Evadir impuestos es uno de los juegos preferidos de los más poderosos en Ecuador, en Estados Unidos, en Indonesia, en Argentina, en cualquier lugar”.
Según Brieger, quien vino a Ecuador para sumarse a investigaciones periodísticas sobre el caso Panama Papers, ha manifestado que existen sectores tan poderosos, empresarios ligados a la política que tienen el mecanismo para ocultar la información, porque entre otras cosas son dueños de medios de comunicación. Se trataría de un juego muy perverso de empresarios, dirigentes políticos y medios de comunicación, que evaden impuestos a través de testaferros o pantallas que los encubren, según el investigador de la agencia de noticias de América Latina y El Caribe (Nodal). Para Brieger el asunto está relacionado con grandes empresas que se oponen al gobierno de Rafael Correa, debido a que en los últimos años trató de imponer controles justamente para los que evaden dinero: «Entonces eso ya se convierte no solamente en una cuestión económica muy fuerte, tratar de seguir evadiendo, sino también política al combatir a un gobierno que trata de poner trabas al lavado de dinero».
Ecuador Papers en marcha
En Ecuador está en marcha una investigación para confirmar si existen otros ecuatorianos que incurrieron en evasión tributaria, o lavado de activos, relacionados con el estudio jurídico panameño Mossack Fonseca, bufete encargado de realizar trámites financieros a clientes en el continente americano y Europa. En los próximos días la indagación dará sus primeros resultados y serán publicados nombres de coterráneos intermediarios involucrados, según ofreció en entrevista para un canal de televisión, Marina Walker, coordinadora de la investigación y subdirectora del consorcio internacional de periodistas investigativos.
La filtración de documentos de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, vincula dos denuncias públicas relacionadas con el ex presidente del Banco Central, Pedro Delgado, y el Fiscal General del Estado, Galo Chiriboga. El Fiscal Chiriboga dijo que no renunciará, mientras el presidente Correa calificó como «pillastre» a Pedro Delgado y anunció su propia investigación en los documentos. Según versiones de prensa, Chiriboga recurrió a la firma de abogados panameños con la finalidad de crear la empresa Madrigal Finance Corp., cuya constitución constaría en documentos obtenidos del registro público de Panamá que indican que el 30 de diciembre de 1999 Mossack Fonseca constituyó el fideicomiso Madrigal Finance Corp. El Fiscal respondió: “En 1999, cuando yo no era funcionario público, se constituyó Madrigal Finance Corp., que no tiene actividad económica o bancaria. Solo es propietaria del inmueble por el que me mencionan en los Panamá Papers. La compañía Madrigal está reportada entre mis bienes en fecha previa a que asuma como Fiscal General.
Pedro Delgado, ex presidente del Directorio del Banco Central del Ecuador se encuentra en asilado en Miami, habitando una casa avaluada en USD 190 mil dólares y que, según los Panama Papers, fue hipotecada con asesoría del buffete de abogados panameños. Delgado, según la televisión de La Florida, paseaba por la ciudad norteamericana en un Audi de no menos de 60 mil dólares de avaluó.
El presidente Rafael Correa ha anunciado que el Gobierno iniciará su propia investigación para determinar si otros ecuatorianos aparecen en el hecho. Correa anticipó que el ex banquero y candidato a la Presidencia de la República, Guillermo Lasso, tendría una fortuna de más de USD 200 millones. El banquero Guillermo Lasso respondió a publicaciones de la prensa oficialista sobre que él también tiene empresas en Panamá: La única empresa panameña activa se llama Banisi Holding S.A., propietaria del Banco Banisi. Un banco formal, con oficinas y dirección conocida, debidamente autorizado por la Superintendencia de Bancos que realiza actividades apegadas a la ley. Un negocio legítimo. En dicho emprendimiento trabaja mi hijo Juan Emilio.
Los remezones del caso Panama Papers recién se hacen sentir en Ecuador. Un asunto con impredecibles replicas política y epicentro en el vértice de la lucha contra la corrupción de indudables resonancias electorales.