Líneas de acción por la lectura.
En el siglo XX se expande la lectura en América latina; antes, la mayoría de habitantes no sabía leer ni escribir. En el Ecuador el hito más importante fue la educación laica impulsada por la revolución liberal. Después solamente acciones aisladas mientras que otros países consolidaron verdaderos planes de lectura en la segunda mitad de siglo.
El libro y la UNESCO
Durante el decenio de 1960 se hizo evidente que, a pesar de los esfuerzos realizados por la UNESCO y del progreso técnico registrado en los sectores de la impresión, la edición y la distribución, no todos los habitantes de los países miembros ejercían el derecho a la lectura y muchos ni siquiera habían aprendido a leer.
Con el fin de contribuir a remediar tal estado de cosas, la Conferencia General de la UNESCO, en su Decimocuarta Reunión, celebrada en 1966, organizó una serie de reuniones regionales destinadas a evaluar el problema y a sugerir líneas de acción para fomentar la producción y la distribución de libros y el mejoramiento del comportamiento lector, particularmente en los países en desarrollo.
El libro y el CERLALC
Siempre con el sostén y el apoyo de la UNESCO, se crearon centros regionales para el fomento del libro: los de Tokio y Karachi, para Asia; el de Yaundé, para África, y el de Bogotá, para América Latina y el Caribe.
Así nació, en 1971, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC, como resultado, además, de un acuerdo de cooperación suscrito entre la UNESCO y el gobierno de Colombia, al que luego se adhirieron Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Panamá, Nicaragua, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela como Estados miembros, y España como Estado asociado.
El CERLALC, como organismo internacional e intergubernamental tiene como propósito medular el fomento de la producción, la distribución y la difusión del libro; la promoción de la lectura y la formación de lectores permanentes; la capacitación de los recursos humanos del sector y la defensa de los derechos de autor.
Los objetivos de su programa de promoción a la lectura son:
- Crear un ambiente favorable a la lectura en todos los sectores y niveles de la población.
- Sensibilizar a los responsables de la toma de decisiones sobre el papel esencial del libro y la lectura como medios de comunicación y transmisión del saber y la recreación.
- Estimular el desarrollo de investigaciones y experiencias sobre los aspectos más problemáticos de la lectura en la región e incrementar el intercambio de la información resultante.
- Fomentar la lectura, principalmente entre los niños y jóvenes, los neolectores , los ciegos y limitados visuales.
- Propiciar el desarrollo de las bibliotecas escolares y públicas, a fin de facilitar el acceso de los ciudadanos al acervo bibliográfico.
- Apoyar el desarrollo de la literatura, en especial aquella para niños y jóvenes.
- Contribuir a la formación de docentes y profesionales dedicados a la enseñanza, la promoción y la investigación de la lectura.
Los países de la región empiezan a reflexionar sobre los alcances y limitaciones de las acciones emprendidas y a pensar en políticas y planes como instrumentos idóneos y efectivos para el fomento global de la lectura.
Las reuniones sobre políticas de lectura
En la Reunión Internacional de Políticas Nacionales de Lectura para América Latina y el Caribe (Río de Janeiro, octubre de 1992), se definieron los principios básicos que guían la formulación de una política nacional de lectura:
- Valoración.
- Democratización.
- Diversidad cultural.
- Productividad.
También se identificaron cinco aspectos fundamentales para la ejecución de estas políticas:
- Institucionalización de la política por medio de una legislación que garantice su aplicación permanente.
- Formalización de un espacio de coordinación interinstitucional que trace la política y las líneas de acción.
- Creación de un organismo autónomo de ejecución de la política.
- Incorporación de la política a los planes nacionales de desarrollo.
- Consecución de instrumentos de financiación garantizados.
Ilímita y el Plan Iberoamericano de Lectura
En la VI Conferencia Iberoamericana de Cultura, en octubre del 2002, el CERLALC y la OEI recibieron el encargo de preparar el Plan Iberoamericano de Lectura ILÍMITA, que tiene el propósito de convertir el fomento de la lectura en un tema de política pública. Se llega aquí a definir lo “público” como el punto de encuentro de los intereses colectivos, más que como un sinónimo de las actividades del Estado, y a las “políticas públicas” como toda forma de acción organizada a favor de objetivos de interés común, más que acciones estatales.
Acciones nacionales
En el país se han realizado acciones puntuales, temporales y locales como el Concurso del libro leído, la réplica nacional del Proyecto Periolibros de la Unesco,
la distribución masiva de varias colecciones nacionales e internacionales, entre estas la de los Premio Nobel de Literatura, a través de los periódicos de las principales ciudades.
Entre las acciones nacionales pro lectura hay que destacar, por su cobertura nacional y el carácter estructural –en cuanto a la población beneficiaria y la infraestructura creada–, a tres emprendimientos estatales: la expedición de la primera Ley del Libro; la Campaña de Alfabetización Monseñor Leonidas Proaño; el Sistema Nacional de Bibliotecas, SINAB; y a una iniciativa independiente: la Campaña de lectura Eugenio Espejo.
El Ecuador nunca estuvo al nivel del resto de países de la región en cuanto al fomento del libro y la lectura; acusa un retraso notable en la región, en especial por el retroceso de los últimos nueve años, período conocido como el de la larga siesta cultural.
- 1988. Proyecto SINAB (Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas) del Ministerio de Educación y Cultura. Luego de seleccionar, nombrar y capacitar a bibliotecarios, así como de catalogar los fondos bibliográficos y amoblar las bibliotecas, se inauguraron 400 bibliotecas en los sectores rurales y urbano-marginales de todas las provincias del país. El proyecto se mantuvo hasta febrero del 2014 cuando mediante el acuerdo nº 023-14, del Ministerio de Educación, se decretó su liquidación, el cierre de las bibliotecas y el traspaso de mobiliarios y fondo bibliográfico al Ministerio de Cultura, cosa que hasta el momento no ha sucedido.
Acciones aisladas
Se pueden señalar algunas importantes aunque aisladas:
Circulación de los Clásicos Ariel;
Circulación de colecciones adosadas a los diarios;
Circulación del proyecto Periolibros, de la Unesco;
Circulación de la colección Multilibros (Libroteca y Diario El Universo).
Estudios sobre la situación del libro y la lectura
En 1995 y 2000 se realizaron dos estudios-diagnóstico sobre la situación del libro y la lectura en el Ecuador, en los que se elaboró un análisis de la problemática del libro y la lectura, y se propuso una serie de recomendaciones prácticas que deben ser emprendidas a fin de incidir positivamente en el ámbito pertinente. Entre esas recomendaciones consta la ejecución de una campaña de cobertura nacional y de gran aliento, equivalente a un plan nacional de lectura o, mejor dicho, como su avanzada. La importancia que tuvo la Campaña de Alfabetización en la memoria colectiva influyó en forma determinante para que se retome el término ‘campaña’ y no se hable de proyecto o plan. De esta constatación surgió la Campaña nacional de lectura Eugenio Espejo.
FUENTE: Revista Rocinante, Abril 2016. Campaña de Lectura Eugenio Espejo